Re: ALGO MAS SOBRE INTEGRACION
Marta Sananes (sananes@faces.ula.ve)
Mon, 25 Jan 1999 20:53:27 -0400 (GMT-0400)
Estimado Dr. Fuenmayor,
Intercalo mis comentarios a su segundo correo. (MS)
Me tomo la libertad de "terciar" en el diálogo entre Ud. y la
profesora Lorna Haynes acerca de posibles integraciones de los
países
latinoamericanos movido por el interés y la actualidad del tema
tratado. Que ese interés me sirva de disculpa.
MS: Por mi no hay problema.
Pronunciar un juicio acerca de decadencia de un país no puede
ser cuestión de ciencia. Más bien, se manejan --en el
mejor
de los casos--criterios éticos o filosóficos (no
científicos)
en esta clase de apreciaciones. La decadencia tiene muchos
ángulos
y enfoques muy variados.
MS:
Es por eso que NO digo: EEUU no es un país decadente sino que
CREO que no lo es. Habría que ponerse acuerdo primero sobre que
es decadencia. O sobre una definición de Ciencia. (Que tampoco
es
cuestión de Ciencia) Si Ciencia se define como estudio
sistemático
de problemas, sean naturales o sociales, entonces las Ciencias Sociales
y Económicas son Ciencias. Si se define como estudio
sistemático
de problemas mediante experimentación, entonces pocas
disciplinas
califican como Ciencia. (Aclaro que no soy científico social.
Soy
Licenciada en Computación con postgrado de Estadística)
...................................................................
Por otra parte, la "integración" no garantiza a un país
ninguna cualidad del carácter de la decadencia o de la
ascendencia.
Véase, para el caso, lo que está ocurriendo en la
anterior
e integrada Yugoeslavia o en la ex-Unión Soviética.
Además,
sin negar la pujanza tecno-científica de los EE.UU. y su riqueza
cultural, no comparto su idea de que lo mejor del mundo en materia de
filosofía,
arte o espiritualidad se esté generando en los EE.UU..
Habría
mucho que discutir al respecto.
MS:
No he dicho tal cosa. La integración es una estrategia que PUEDE
ser exitosa sobre todo si es resultado de un gran acuerdo -como lo
está
haciendo Europa ahora. Si es impuesta a la fuerza o desde arriba, lo
mas
problable es que termine en desintegración, como pasó con
la URSS o la Gran Colombia.
Tampoco eso de que "el naturalismo", y la "futurología" deban
incluirse
en "lo mejor del mundo".
MS:
Es cuestion de opinión. Me apoyo en el hecho de que muchos
científicos,
tecnólogos, artistas, humanistas, espiritualistas,..., florecen,
tienden a tener la mayor difusión o éxito cuando trabajan
en EEUU, independientemente de su origen nacional y cultural. En las
universidades
norteamericanas mas prestigiosas aproximadamente la mitad o más
de los profesores-investigadores son extranjeros, con una importante
participación
hindú y en general asiática. También hay mucha
participacion
extranjera de estudiantes. Nuestros buenos estudiantes suelen lucirse y
son reconocidos cuando van a continuar estudios en países
desarrollados,
principalmente en EEUU. En otro correo Ud. decía que "los
países
"avanzados" (NORTE) no comparten ciencia ni tecnología con los
países
"atrasados" (SUR) ...". Pues yo pienso que es a través del
estudio
y la investigación en las universidades como se comparte y
además,
en la forma más reproductiva de compartir. Que no lo hayamos
sabido
aprovechar es otra cosa. Entre los becarios de Fundayacucho y los que
se
formaron con su propio esfuerzo en la investigación en el primer
mundo, está la posibilidad de emprender esas asociaciones para
desarrollar
o perfeccionar nuevas tecnologías, en energía y en otros
campos, integrando equipos de trabajo en proyectos de
investigación/desarrollo
y culminando en creación de empresas.
La participación entonces puede ser en personal de
investigación,
personal técnico -pues seguramente los buenos egresados de los
institutos
tecnológicos también pueden dar alto rendimiento- y por
supuesto,
también hay que participar en alguna proporción en los
riesgos
financieros. De lo que más tendremos que aprender es de
planificación
y gerencia de proyectos y empresas.
Ahora, si por "compartir" se entiende lo que parecen entender
algunos
estudiantes, que pretenden que los buenos les dejen copiarse en los
exámenes
porque si no son unos malvados egoístas, entonces sí
difícilmente
encontraremos con quien compartir, y seguiremos dependiendo totalmente
de tecnología importada.
Es cuestión de hecho, no de opinión, que en Venezuela se
ha prendido una "llama de esperanza". Una vasta mayoría de la
población
venezolana --tal como lo demuestra el resultado de las elecciones--
tiene
(por primera vez en 40 años) una esperanza de redención.
El problema radica en si esas esperanzas puedan verse cumplidas. Esto
es
harina de otro costal: el futuro es incierto y no creo que hasta ahora
haya elementos de juicio suficientes para formular juicios sobre este
asunto.
No hay duda, por otra parte, de que las dificultades son inmensas, los
obstáculos considerables y las fuerzas que se oponen a cualquier
cambio que favorezca a la sociedad en su conjunto son muy poderosas.
Sin
embargo, como dice el refran chino, un camino de mil leguas comienza
con
el primer paso.
MS:
El gobierno próximo a estrenarse creo que nos reserva muchas
sorpresas a todos, los que votaron a su favor y los que no. Todo
depende
de si la orientación definitiva es la que el presidente electo
manifiesta
cuando, por ejemplo, habla en el aniversario del MAS o la que
manifiesta
cuando habla en la cumbre de empresarios internacionales. O tal vez
tomará
ambas orientaciones simultáneamente. Todo es posible en el
país
de la lógica de ni lo uno ni lo otro sino todo lo contrario.
.......................................................
La ideologìa neoliberal dominante ha tenido un éxito
considerable al infiltrar en las mentes la noción de que existen
fuerzas misteriosas, ajenas a la acción de los seres humanos,
que
determinan la dirección y naturaleza del acontecer. Tal sucede
con
"EL MERCADO", "LAS LEYES DEL MERCADO"
MS:
Son tan misteriosas como todo comportamiento estadístico ...
resultante de muchos entes individuales actuando independientemente.
Sin
embargo, al registrar estadísticas se descubren regularidades,
como
por ejemplo, que las estaturas de los adultos de los habitantes de una
región se ajustan "misteriosamente" a la curva de Gauss. Cuando
el comportamiento de los entes se controla, por ejemplo, los promotores
del Miss Venezuela hacen una selección de las aspirantes fijando
una estatura mínima, la ley anterior ya no se aplica. En forma
similar,
en un mercado controlado u oligopolizado, ya no son válidas las
llamadas leyes de la oferta y la demanda o leyes del mercado.
y, ahora también, con LA GLOBALIZACION. La globalización
es un invento de los países industrializados que resulta muy
útil
para sus propósitos, pero no para el de los países
pobres.
MS:
Hasta donde sé de marxismo, son las relaciones de
producción
las que determinan la estructuras sociales. Estas relaciones de
producción
a su vez estan determinadas por el estado de la tecnología. Si
esto
es verdad -y yo creo que sí lo es a un nivel muy básico-
entonces la globalización es inevitalble en esta era de Internet
que nos tiene discutiendo a Ud y a mi sin siquiera conocernos
personalmente.
............................................................
Otro aspecto al que Ud. se refiere es el de la causa de la prosperidad
de los EE.UU.- Ud. la atribuye a la integración de sus
diferentes regiones, a la constitución de un gran estado federal
con producción variada y amplio intercambio de productos.
Evidentemente
que no puede negarse que ese es, entre muchos, un factor de la
prosperidad
material de los EE.UU. Sin embargo, no es sino uno entre los muchos que
se conjugan para producir un resultado como el ya anotado. Ud. no
menciona
otros factores de mucho mayor evergadura, v.g., el hecho de que ese
país casi no sufrió las consecuencias de las dos guerras
mundiales, hecho que les permitió convertir sus industrias de
guerra
en industrias de paz y anegar con sus productos los mercados mundiales;
la circunstancia de que se extendieron por el mundo en una avanzada
imperialista
sin rival de la cual
continúan beneficiándose, y que han impuesto sus reglas
y dictámenes, casi sin traba alguna después del
desmoronamiento
del imperio soviético, en el planeta entero.
MS:
Mencioné tres factores -podría decir de infraestructura-
que me parecen básicos en el desarrollo de EEUU desde su
creación:
el gran espacio de mercado; la red de comunicaciones por tierra, agua y
aire que se fué estableciendo desde el principio y
continúa
expandiéndose con el avance tecnológico, red que soporta
los servicios de correo -importantísimo en EEUU- y de transporte
de personas y bienes; y la abundancia de agua para mantener a una gran
población limpia y sana. Por supuesto que a estas condiciones
materiales
se conjugó también desde el principio el propósito
de constuir una sociedad basada en la libertad e iniciativa individual,
la democracia, la división de poderes, la búsqueda de la
felicidad.
Si la razón principal del desarrollo de EEUU fuera el no
haber
sufrido consecuencias (?) de las dos grandes guerras, entonces
América
Latina debería ser super próspera. No tiene mucho sentido
imaginar lo que no pasó, pero uno puede preguntarse que hubiera
pasado si EEUU no entra en la II guerra o si no hubiera existido el
Plan
Marshall para la reconstrucción europea.
También decía que América Latina no ha tenido
a
su favor la geografía. Mientras el Norte es mayormente plano, el
Sur tiene el Amazonas impenetrable, ríos con raudales y la
barrera
de Los Andes. Hasta ahora no se ha considerado seriamente el desarrollo
de comunicaciones, lo cual por lo demás es difícil y
necesariamente
costoso. Sin la infraestructura material y dependiendo casi
exclusivamente
de la aviación como medio de transporte, no es mucho lo que se
logra
para instalar un gran mercado común.
Más adelante habla Ud. de que nosotros, los latinoamericanos,
tenemos,
en contra de cualquier intento de integración, nuestro
"espíritu
hispánico mantuano y discordioso." Creo que éste es otro
de los tantos mitos "made in USA" para señalar a los
latinamericanos
con una especie de signo fatídico que permite que la culpa de su
"subdesarrollo" recaiga sobre ellos mismos.
MS:
Y si fuésemos desarrollados, de quien sería la "culpa"
?
Lo más importante, sin embargo, no es este tópico sino el
de la integración posible. En realidad, los latinoamericanos
estamos
ya "INTEGRADOS" a los EE.UU. (a los EE.UU., principalmente; en
términos
secundarios a otros países industrializados). Sólo que
esta
integración se define y se lleva a cabo según los
términos
que los EE.UU. dictan y según el modo que a ellos
beneficia. Estamos ya "INTEGRADOS" para perjuicio nuestro y para
provecho
del gran país del Norte. Y si hablamos de otro tipo de
"integración",
veamos nada más lo que le pasó a México,
"integrado"
a los EE.UU. y Canadá. El desastre fue mayúsculo y no da
señas de recuperación. Fijémonos lo que
está
ocurriendo en Brasil con las "integraciones" que los EE.UU. o sus
policías
internacionales (FMI, BM) imponen.
MS:
La palabra INTEGRACION considero que se asocia con formar parte de
un todo armónico. Evidentemente, hasta ahora no hay
integración
ninguna. Canadá pertenece al grupo de los países
desarrollados.
Ha sabido además aprovechar muy bien su vecindad con EEUU.
México
y Brasil está en la pelea.
.................................................
Ciertamente, los vínculos más fuertes,
económica
y culturalmente, los tenemos con los EE.UU., pero esos vínculos
no son de pares que se entienden, sino vínculos de dependencia,
de sojuzgamiento. Un mundo en paz no puede existir en un sistema donde
unos exprimen a los otros; donde el poder se reparte en forma desigual
para desventaja de unos y ventaja de otros; donde la abundancia
excesiva
de unos pocos contrasta con la pobreza extrema de otros muchos. Las
"integraciones",
en este caso, son perjudiciales y engendradoras de inequidad e
injusticia.
Lo que nos "aleja ... de USA" no son los prejuicios y odios heredados
de
España; lo que nos aleja es la relación desigual de
dominio,
fuente de servidumbre y de opresión. Son los EE.UU. quienes
impiden
una auténtica integración, porque, de darse ella como
tal,
atentaría contra sus enormes privilegios.
MS:
Como Ud. debe saber, el barril de petróleo le cuesta
(producirlo)
a Venezuela entre 2 y 3 dólares. En este momento, con los
precios
en su nivel más bajo en décadas, se vende a los
países
consumidores en 8-9 dólares, habiendo llegado hasta alrededor de
32 en el pasado. Podríamos decir que Venezuela y demás
países
de la OPEP "explotan" a los países consumidores, entre ellos
EEUU
como principal cliente ? (Hay un trabajo de Bernard Mommer al respecto,
puedo conseguir la referencia) Y qué podemos hacer con los
dólares
que entran por la venta internacional del petróleo, acumularlos
en un sótano como Rico McPato y no comprarles nada a los EEUU ni
a nadie ?
Sinceramente cree Ud. que cuando en EEUU se inició la
construcción
del ferrocarril, o se instalaba la primera oficina del US Mail o Ford
empezaba
su industria automovilística o Lindberg hacía su vuelo
solitario
sobre el Atlántico, estaban ganando privilegios a costillas
nuestras
?
La dinámica del desarrollo no es tan simple como Ud. la
pone.
Los teóricos de la Teoría de la Dependencia -entre ellos
el actual Presidente de Brasil, el sociólogo Fernando Henrique
Cardoso-
finalmente llegaron a esa conclusión y ya muy poco se habla
académicamente
en esos términos.
España "se desprende" de los supuestos prejuicios en virtud de
que
tiene un gobierno conservador que se asocia al poder mundial para la
explotación
del resto del mundo.
MS:
El cambio de actitud en España comenzó durante el
gobierno
del PSOE de Felipe González.
Considera Ud. que como parte de esa explotación del resto del
mundo, ahora también por España, se incluyen las
inversiones
de turismo en Cuba ? De qué le ha valido entonces a Cuba
toda
su revolución para terminar en brazos ahora de los explotadores
españoles ? O será más bien que Cuba, como todo
país
en el mundo globalizado, necesita del intercambio internacional ?
No creo que yo tampoco pueda convercerla a Ud. de la bondad de mis
argumentos,
pero, como Ud. afirmó antes, siempre es interesante el
intercambio
de ideas. Una vez más, ruégole excusarme por mi
intervención.
ABDEL M. FUENMAYOR P.
MS:
En efecto, no me convence. Aprecio sí su modo de discutir y
ojalá esta discusión sirva para que otros también
reflexionen sobre nuestro futuro y los cambios que se avecinan.
Marta Sananes