|
|
16. I. Mejías y V. Ramírez (2015),
Un
Modelo de Simulación Genérico de una Productora de Arroz,
Revista
Agroalimentaria, Vol. 21, No. 41. julio – diciembre, pp. 97
- 113.
Resumen: Este
trabajo presenta un modelo de simulación genérico de una productora de
arroz venezolana, a través de la metodología de Dinámica de Sistemas.
Se consideraron las etapas del proceso de producción primaria, desde la
siembra hasta la cosecha del arroz paddy y su traslado a molinos. Se
realizó una descripción del sistema productivo, que sirvió de base para
la construcción del modelo, utilizando el software Vensim. Luego de
validar el modelo y de realizar el análisis de sensibilidad, se llevó a
cabo el estudio de distintos escenarios, para vislumbrar el
comportamiento de la productora, bajo diversas condiciones. Como
resultado del análisis de escenarios, se observaron las variaciones
presentadas en el rendimiento del cultivo al ser afectado por plagas
y/o malezas, en distintas magnitudes de incidencia. Además, se confirmó
lo expuesto en la literatura especializada del sector arrocero, acerca
de las variaciones de la densidad de siembra y su efecto sobre el
rendimiento. Por otra parte, se ratificó el carácter genérico del
modelo, el cual permite su adecuación a cualquier productora de arroz,
partiendo de la estructura propuesta y calibrando los parámetros
pertinentes.
Disponible en: http://www.saber.ula.ve/ciaal/agroalimentaria/.
15. G. Jabbour,
V. Ramírez,
C. Guada (2012), Comparación
del poder adquisitivo del salario
mínimo en Venezuela con cuatro países latinoamericanos en
2008, Revista
Economía, XXXVII, 33 (enero-junio, 2012), pp. 143-164.
Resumen:
En este trabajo se compara el poder adquisitivo del salario
mínimo en Venezuela con el de Argentina, Colombia, Chile y
Perú, haciendo uso de la minería de datos. A
través del método de las redes bayesianas se
verificó que el patrón de consumo, de los 108 bienes
considerados, es similar en estos países. El orden de los
países de acuerdo al poder adquisitivo del salario
mínimo, de mayor a menor, es Argentina, Chile, Venezuela,
Colombia y Perú. El Análisis de Varianza indicó
que las variables que influyen en la diferencia de precios entre
Venezuela y cada uno de los otros países son el tipo de
artículo, si el artículo es nacional o importado, el
grado de necesidad, el sexo del consumidor, y en particular los
productos para bebés y para adultos mayores.
Disponible en: http://www.saber.ula.ve/revistaeconomia/.
14. Y.
Pernía, V. Ramírez, R. Márquez (2011), Un
modelo de simulación del proceso de
producción de la empresa Alimentos Pepsico S.A., Línea
DTC-2000, Revista
Ciencia e Ingeniería, Edición
Especial: “Jornada de Modelado y Simulación” pp. 21-30.R
Resumen:
Este trabajo presenta un modelo de simulación del proceso de
producción de la línea DTC-2000 (Doritos Mega Queso) de
la Empresa Alimentos Pepsico S.A., utilizando la metodología de
Dinámica de Sistemas. Los valores de los parámetros tales
como compra del maíz y las variables de estado del maíz
(limpio, cocinándose, cocido y en reposo y en tortilla con
condimento), además, el inventario del producto y su demanda,
fueron estimados a través de entrevistas al personal
técnico especializado y de la documentación disponible en
la empresa. La validación del modelo se hizo con la ayuda de los
expertos en este proceso de producción. Se evaluaron algunos
escenarios, tales como aumento y disminución de la demanda del
producto, observándose en las variables de estado
comportamientos similares a aquellos esperados en el sistema real,
igualmente se modificó la estructura
añadiendo la producción de otro producto. Los resultados
indican que la empresa puede explorar la posibilidad de aumentar su
capacidad de tortillado, con el fin de mejorar su rendimiento.
Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/cienciaeingenieria.
13. V. Ramírez, R. Patete, J. Barrera, M. Venegas, G. Dugarte (2011), Un
Modelo de Simulación de una Estación de
Gasolina, Revista
Ciencia e Ingeniería, Edición
Especial: “Jornada de Modelado y Simulación”
pp. 43-54.
Resumen:
Este trabajo presenta un modelo de simulación de una
estación de gasolina, utilizando la metodología de
Dinámica de Sistemas. Los valores de los parámetros del
sistema tales como tasas de recarga y venta de gasolina, niveles de
gasolina de 91 y 95 octanos, y nivel de fondos fueron estimados a
través de entrevistas con el personal involucrado y
documentación proporcionada por algunas estaciones de servicio.
La validación del modelo se hizo con la ayuda de expertos en el
tema. El proceso de modelado ha permitido identificar algunos problemas
que han generado desabastecimiento (ineficiencia e ineficacia tanto
organizacional como logística, crecimiento poblacional, uso
derrochador de combustible barato y desinformación en cuanto al
tipo de gasolina a usar en los vehículos) y varios escenarios
han permitido evaluar la situación financiera de una
estación de gasolina ante cambios en la relación de venta
de gasolina de 91 y 95 octanos así como un incremento en los
precios. Los resultados sugieren que la composición de la
demanda aunado a la estructura establecida para el almacenamiento de
combustible, así como los precios fijos y bajos, pueden alterar
el nivel de ingresos de una estación de gasolina, colocando en
riesgo su estabilidad financiera.
Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/cienciaeingenieria.
12. V. Ramírez, G. Lozada, J. Arellano,
M. Calderón,
C.
Andrade (2011), Un
Modelo de Producción y Consumo de Azúcar en
Venezuela, Revista
Ciencia e Ingeniería, Edición
Especial: “Jornada de Modelado y Simulación”
pp. 61-72.
Resumen:
Este trabajo presenta un modelo de producción y consumo de
azúcar en Venezuela, utilizando la metodología de
Dinámica de Sistemas. A partir de datos reales, entrevistas y de
alguna documentación existente en el sector azucarero, se pudo
elaborar la descripción del sistema real, con la cual se
construyó el modelo propuesto que ha sido probado y validado.
Como se sabe, el azúcar es un alimento básico de la dieta
en muchos países. La escasez observada en tiempos recientes en
Venezuela ha motivado la elaboración de este modelo, con miras a
entender los procesos subyacentes en el sector y la dinámica que
de él surge. Algunos escenarios fueron evaluados tales como el
aumento de la capacidad de producción a través de la
habilitación de nuevas centrales azucareras, disminución
del consumo ilícito gracias a la intervención
gubernamental y la habilitación de nuevas tierras para el
proceso de producción de caña de azúcar. El modelo
permite observar la vulnerabilidad del mercado azucarero nacional a
cambios en las políticas gubernamentales sobre el sector, que
podrían tener un impacto (positivo o negativo) sobre el mismo,
distinguibles sólo en el mediano plazo debido a las demoras
propias del cultivo de la caña de azúcar, así como
de las demoras en la instalación de nueva capacidad de
producción.
Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/cienciaeingenieria.
11. N.
Grimaldos, I. Besembel, D. Rivero, F. Narciso, G. Díaz, D.
Hernández, F.
Hidrobo y V. Ramírez (2009), Ontología
para Sistemas de Información de Administración de
Laboratorios (OLIMS), Revista
Ciencia e Ingeniería, Vol.
30 No. 3, Agosto – Noviembre.
Resumen:
La World Wide Web (WWW) ha tenido un éxito tremendo al lograr
que un rango increíble de información y servicios sean
accesibles a billones de usuarios a nivel mundial, sin embargo, se ha
hecho cada vez más difícil administrar el constante
incremento de la información disponible y la necesidad de
utilizar tal información para realizar tareas más
complejas que las búsquedas basadas solo en palabras claves y
recuperación de datos. El problema se expone aún
más con la falta de estructura y carácter descentralizado
en la naturaleza de la Web. Con el ideal de lograr que los recursos en
la Web sean mucho más útiles, se ha propuesto que la
información sea dada con un significado mejor definido, que
forme una red de información lógica, esta idea se ha
convertido en lo que se conoce como Web Semántica. Las
ontologías son teorías de contenido acerca de los tipos
de objetos, propiedades y relaciones que existen entre ellos y que son
posibles en un dominio específico del conocimiento. Proveen
vocabularios de términos especiales con significados formalmente
definidos y accesibles por máquinas (a través del
software diseñado con este propósito) para describir el
entendimiento sobre un ámbito particular que pueden ser usados
en la Web Semántica. El principal objetivo de este trabajo es
definir formalmente una ontología en el lenguaje OWL (Ontology
Web Language), que modele el dominio de un Sistema de
Administración de Laboratorios denominada OLIMS (Ontology for
Laboratory Information Management Systems). Se utilizó la
metodología Methontology. OLIMS fue generada
automáticamente desde el diagrama de clases UML (Unified
Modeling Language) y está embebida en el sistema SIGELAB, es de
fácil extensión y mantenimiento, y por ello hace uso de
recursos Web que cumplen con los estándares aprobados por el
World Wide Web Consortium (W3C).
Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/cienciaeingenieria.
10. E.
Peña, M. Ablan, V. Ramírez y R. Márquez (2009), Modelo
del Sistema de Distribución de Aguas Blancas de la Ciudad de
Mérida, Revista
Ciencia e Ingeniería, Vol.
30 No. 3, Agosto – Noviembre, pp. 247-258.
Resumen:
Este artículo presenta un modelo de simulación del
sistema de distribución de aguas blancas de la ciudad de
Mérida, utilizando la metodología de Dinámica de
Sistemas. Los valores de los parámetros del sistema: tasas de
producción de agua, niveles de suministro y almacenamiento en
los tanques, consumo y pérdidas fueron estimados a través
de entrevistas con el personal involucrado y la documentación
proporcionada por la empresa regional de prestación del servicio
de agua, Aguas de Mérida. La validación del modelo se
llevó a cabo mediante su aprobación por personal experto
en la materia. El modelo resultante permite estudiar el impacto de
variaciones en los niveles de producción de agua y en la demanda
sobre el abastecimiento a la población medido como el nivel
total de agua en el sistema y el número y duración de las
políticas de racionamiento. Se evaluaron algunos escenarios
cuyos resultados podrían ser de interés para la empresa
Aguas de Mérida, para impulsar políticas en pro de un uso
más racional del agua, y a su vez, prestar un mejor servicio a
la población.
Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/cienciaeingenieria.
9. R.
Márquez y V. Ramírez (2009),
Un
Modelo de Simulación de la Producción de Quesos Madurados,
Revista
Agroalimentaria, Vol.
15, No. 28. Enero – Junio, pp. 107
- 122.
Resumen: Este
trabajo presenta un modelo de simulación del proceso de
producción de quesos madurados en la Productora Lácteos
Santa Rosa (localizada en la ciudad de Mérida, Venezuela),
utilizando la metodología de Dinámica de Sistemas. Se
estudió el proceso a través de la observación
directa y de la documentación disponible y con ello se
construyó un modelo que fue probado y validado con datos reales.
Los resultados de los escenarios evaluados mostraron que existe
dependencia del camino, que una política de sustitución
de producción podría ser conveniente, al tiempo que la
Productora tiene capacidad instalada no utilizada aprovechable. Estos
resultados podrían servir de soporte en la toma de decisiones de
la Productora.
Disponible en: http://www.saber.ula.ve/ciaal/agroalimentaria/.
8. V.
Ramírez y L. Chourio (2009),
Modelo
de Ascensos Profesorales: Caso de
Estudio: Departamento de Investigación de Operaciones de la
EISULA,
Revista
Ciencia e Ingeniería, Vol.
30 No. 2, Abril – Julio, pp. 161-170.
Resumen:
Se presenta un modelo de simulación del proceso de ascensos
profesorales, utilizando la metodología de Dinámica de
Sistemas. Se estudió el proceso de los ascensos que se lleva a
cabo en la Universidad de Los Andes a través de la
observación directa y de la documentación disponible, lo
que permitió elaborar una descripción del sistema real, a
partir de la cual, se construyó un modelo que fue probado y
contrastado con los datos reales. Se evaluaron algunos escenarios,
cuyos resultados podrían ser de interés para el
Departamento de Investigación de Operaciones de la EISULA y
podrían tomarse como base para estudios comparativos entre
escuelas y facultades de la Universidad de Los Andes.
Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/cienciaeingenieria.
7. C .
Domingo, V. Ramírez, I. Besembel, M. A. Espinoza y M. V. Espinoza (2008),
Modelo
de datos del Sistema de Relaciones Inter-Empresariales: RIE,
Revista
Ciencia e Ingeniería, Vol. 29, Nº 1.
Diciembre – Marzo, pp 41-46.
Resumen:
En este artículo se presenta el resultado obtenido en el
diseño de la base de datos del Sistema de Relaciones
Inter-Empresariales (RIE). El diseño se presenta en dos etapas:
en la primera etapa se describe el diseño conceptual de la base
de datos y la segunda etapa corresponde al diseño lógico
de la misma. En la primera etapa se presenta el modelo de datos
entidad-relación (E-R) que se expresa gráficamente
mediante el diagrama E-R, y en la segunda etapa se presenta la
transformación de dicho modelo a su correspondiente esquema
relacional, que será la base para el desarrollo del Sistema de
Relaciones Inter-Empresariales.
Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/cienciaeingenieria.
6. V. Ramírez (2007),
Apuntes
de Formulación y
Evaluación de Proyectos de Inversión,
Monografía,
Trabajo de Ascenso a la Categoría de Profesor Asociado, Universidad de
Los Andes, Mérida - Venezuela.
Resumen:
Material de apoyo para el curso de Evaluación de Proyectos de la
Carrera de Ingeniería de Sistemas de la ULA.
5. V. Ramírez (2002),
Structural
Change on International Trade, Monografía,
Tesis Doctoral, Università
della Svizzera Italiana, Lugano - Suiza.
Resumen:
This thesis explores a way of representing the structure of the
international trade system and of understanding its behaviour. Its main
contribution is a model, developed following computer simulation
methodology, that deals with interactions and interdependencies in
international trade, and consequently, with the study of patterns of
trade and trading bloc formation. The simulation model allows us to
study dynamically the consequences of interaction between hypothetical
countries when they trade. In particular, it facilitates the
exploration of ways of representing algorithmically the complexity of
the trade system. Furthermore, it offers us the means to analyse
structural change generated by bottom-up and top-down mechanisms, which
represent the continuous interplay between a global system and their
components that transform each other. The model uses advanced computing
tools, concepts of the evolutionary economic approach and the ideas of
complex system theory in economics.
4. V . Ramírez (1997),
Some
Considerations on the Economic Role of the State. The Case of Venezuela, Monografía,
Tesis de Maestría, London School of
Economics, Londres - Inglaterra.
Resumen:
The present essay relies on the characterisation and analyses the role
played by the state in the development of today's Venezuelan economy,
as a way to understand the actual process of reform and redefinition of
the role of the state.
3. C. Domingo, M.
Fargier,
J. Mora,
V. Ramírez, A. Rojas y G. Tonella (1997),
La
Apertura Petrolera: un intento
de explicación dentro del capitalismo rentístico
venezolano,
Revista
Brasileira de Energia, Vol. 6, Num 1,
pp. 41-54.
Resumen:
El objetivo del presente trabajo es el de tratar de interpretarlas
estrategias de cada grupo de actore que intervienen directa e
indirectamente en la apertura petrolera venezol ana. El es parte de un
estudio más amplio que analiza el sistema socioeconómico
de Venezuela usando un modelo de simulación 2 . En su primera
parte, este trabajo intenta describir la apertura petrolera venezolana
al capital privado comoun proceso complejo que interrelaciona aspectos
económicos, jurídicos, empresariales y políticos.
En la segunda parte, se tratan de exponer las estrategias y
tácticas principales de los actores internacionales y nacionales
comprometidos directamente en el proceso.
2. C. Domingo, M.
Fargier,
J. Mora,
V. Ramírez, A. Rojas y G. Tonella (1996),
La
Apertura Petrolera y el Capitalismo Rentístico Venezolano,
Comercio
Exterior, Vol. 46, Num 11, pp. 929-938.
Resumen:
Se describen los aspectos económicos, jurídicos y
políticos de la apertura petrolera venezolana al capital privado
y se examinan la estrategias de los agentes nacionales e
internacionales que intervienen en ese proceso. Se presenta,
además, un escenario posible sobre el futuro de dicha apertura.
1. C. Domingo, M.
Fargier,
J. Mora,
V. Ramírez, A. Rojas y G. Tonella (1995),
Modelo
Económico y Social de Venezuela, Informe Final de
Proyecto presentado ante CDCHT
de la Universidad de Los Andes.
Resumen:
Disponible
en: CDCHTA-ULA.
|