Programa de Estudio de Educación Básica

Sexto Grado

Programa de Ciencias de la Naturaleza y Tecnología

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

BLOQUE: LA TIERRA Y EL UNIVERSO GRADO: SEXTO
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
  • MATERIALES.
  • Observación y clasificación de muestras de diversos materiales.
  • Clasificación de los materiales desde el punto de vista óptico en homogéneos y heterogéneos.
  • Manifestación de curiosidad por los materiales presentes en el ambiente.
  • Mezclas y soluciones.
  • Experimentación con materiales para obtener mezclas homogéneas y heterogéneas.
  • Experimentación con materiales y agua para determinar cuáles se disuelven y cuáles no.
  • Diferenciación entre soluciones diluidas, concentradas, saturadas y sobresaturadas.
  • Diferenciación de las mezclas obtenidas con las sustancias puras, simples y compuestas.
  • Reconocimiento de la importancia que tiene para el ser humano el uso adecuado de los diversos materiales.
  • Toma de conciencia de la necesidad de conocer los distintos tipos de sustancias que consume en su vida diaria.
  • Sustancias simples: metales y no metales.
  • Observación de metales y no metales señalando sus características.
  • Diseño de experimentos sencillos que permitan comprobar el comportamiento de los metales.
  • Adopción de actitudes preventivas para la manipulación de sustancias que puedan representar algún peligro para su salud o el ambiente.
  • Sustancias compuestas: óxidos, ácidos, bases, sales.
  • Identificación de ácidos y bases de la vida diaria, usando indicadores naturales.
  • Identificación de la presencia de óxido, en objetos ferrosos dejados a la intemperie.
  • Identificación de sustancias nocivas para la salud o el ambiente como limpiadores, detergentes, óxidos presentes en el aire....
  • Relación de óxidos presentes en la atmósfera con la contaminación y la producción de la lluvia ácida.
  • Construcción de algoritmo o mapa de conceptos para clasificar los materiales.
  • Análisis y conversación sobre la clasificación realizada.
  • Valoración por el trabajo en equipo.
  • Manifestación de aprecio por las riquezas minerales que nos proporciona la madre naturaleza.
  • Interiorización del peligro de utilizar sustancias nocivas sin criterios ecológicos.
  • LUZ Y SONIDO.
  • Evocación y conversación acerca de las distintas manifestaciones de la luz.
  • Identificación y enumeración de distintas fuentes de luz según criterios propios.
  • Clasificación de distintas fuentes de luz según criterios propios.
  • Valoración de la importancia del uso de los sentidos para conocer el mundo.
  • Consideración por las demás personas al utilizar fuentes de luz.
  • Reflexión.
  • Diseño y construcción de un proyector de haces de luz («caja de luz»).
  • Diseño de un experimento para medir los ángulos de incidencia y reflexión de haces de luz sobre espejos planos, estableciendo registros de datos en una tabla.
  • Elaboración de conclusiones respecto a la relación entre los ángulos de incidencia y reflexión del haz de luz.
  • Predicción de ángulos de reflexión a partir de ángulos de incidencia de haces de luz.
  • Observación de la imagen reflejada en espejos cóncavos, planos y convexos.
  • Establecimiento de diferencias y semejanzas entre las imágenes reflejadas en los espejos cóncavos, planos y convexos.
  • Diseño y construcción de un experimento para observar la concentración de la luz producida por un espejo cóncavo elaborado a partir de secciones de espejos planos usando una caja de luz.
  • Realización de juegos con la combinación de espejos.
  • Establecimiento de la relación entre la curvatura del espejo y la intensidad de la luz reflejada.
  • Extrapolación de que todo espejo curvo puede entenderse como una serie infinitas de espejos planos muy pequeños colocados para conformar una superficie curva.
  • Observación e interpretación de la intersección en una región muy pequeña de los rayos de luz reflejada por el espejo cóncavo.
  • Apreciación por el lenguaje científico y tecnológico.
  • Manifestación de actitud positiva ante los adelantos tecnológicos.
  • Toma de conciencia al no dejar en el ambiente cristales que pueden generar incendios forestales.
  • Manifestación de curiosidad científica.
  • Refracción.
  • Observación de la refracción de la luz manifestada al introducir parcialmente una varilla o lápiz en el agua.
  • Indagación sobre si la acción del agua sobre el objeto es real o ilusionaria.
  • Diseño y ejecución de una experiencia para observar la refracción de la luz usando el proyector o “caja de luz” ya construida y envases de vidrio cilíndricos llenos con líquidos transparentes (agua, aceite mineral, almíbar incoloro,...).
  • Observación e interpretación de lo que sucede a los haces de luz con los diferentes líquidos, solos o en sucesión de envases de igual o distintos tamaños, llenos con el mismo o diferentes líquidos.
  • Análisis de la relación entre el diámetro del lente (recipiente con líquido) y la distancia focal (medida como la longitud entre el centro de la base del recipiente y la posición del foco).
  • Toma de conciencia en el uso de los equipos de laboratorio optimizando el mantenimiento.
  • Solidaridad con el trabajo en equipo.
  • Lentes y espejos.
  • Evocación y conversación acerca de lentes, materiales con que se fabrican y su efecto sobre la luz.
  • Conversación y análisis acerca de la utilidad de los lentes y espejos.
  • Representación de lo discutido en forma escrita y gráfica.
  • Diseño y ejecución de juegos con lentes, prismas, filtros de luz coloreados, círculos de colores, sólidos en suspensión, cajas de luz, ...
  • Apreciación de los colores como fuente de inspiración creativa.
  • Sonido.
  • Evocación y conversación acerca de la variación del sonido.
  • Establecimiento de clasificaciones de los sonido según distintos criterios.
  • Indagación acerca de las ideas previas sobre el origen del eco.
  • Búsqueda de información y análisis acerca de por qué se produce el eco y cómo se controla.
  • Conversación y análisis acerca de la diferencia en la propagación del sonido a través del aire, agua, del suelo y del espacio interplanetario.
  • Establecimiento de diferencia entre la velocidad de la luz y del sonido.
  • Enumeración de artefactos tecnológicos que tienen relación con el sonido.
  • Elaboración de cuentos, poesías y canciones relacionadas con la luz y el sonido.
  • Manifestación de respeto por el derecho al silencio y a la tranquilidad de las demás personas.
  • Apreciación de los sonidos del ambiente para el disfrute de la vida.
  • VOLUMEN, MASA Y DENSIDAD.
  • Indagación y reflexión sobre experiencias de la vida diaria relacionadas con la flotación de los cuerpos, la densidad, la masa y el volumen.
  • Manifestación de satisfacción al sentirse capaz de realizar pequeños descubrimientos de manera autónoma y de proponer posibles explicaciones.
  • Volumen.
  • Manipulación de objetos de uso corriente que posean formas regulares: cilindros, cubos, esferas, pirámides...
  • Búsqueda de información sobre la forma de determinar el volumen de sólidos regulares y cálculo del volumen de los objetos manipulados anteriormente.
  • Diseño y ejecución de experimentos para determinar el volumen de sólidos irregulares por desplazamiento de agua.
  • Diseño y ejecución de experimentos para medir volúmenes de líquidos y gases.
  • Valoración del trabajo cooperativo.
  • Manifestación de actitudes para realizar trabajos con orden, disciplina y limpieza.
  • Curiosidad por los fenómenos científicos.
  • Masa.
  • Medición de la masa de diferentes cuerpos.
  • Comparación de la masa de diferentes cuerpos y el volumen que ocupan.
  • Valoración y uso de la matemática como una disciplina instrumental que permite resolver problemas de otros campos del saber.
  • Densidad.
  • Construcción de su propio concepto de densidad.
  • Valoración de la creatividad y la libertad de expresión como derechos humanos fundamentales.
  • Flotación de los cuerpos.
  • Diseño y ejecución de experimentos y elaboración de predicciones sobre objetos que pueden flotar o sumergirse en el agua y/u otro líquido.
  • Establecimiento de relaciones entre la densidad de un objeto y su flotación en agua y/u otro líquido.
  • Diseño de experimentos, elaboración de hipótesis y verificación sobre el efecto que pueda producir al adicionar sal, a un vaso que contiene un trozo de raíz o tubérculo sumergido en agua.
  • Elaboración de hipótesis y verificación de éstas, acerca del orden en que deben ser añadidos los líquidos alcohol, aceite y agua en un recipiente cilíndrico, de modo tal que no se mezclen y queden en capas separadas.
  • Análisis de situaciones de la vida diaria donde es importante conocer y usar el concepto de densidad, por ejemplo la flotación de los barcos, el vuelo de los aviones, desplazamiento de globos...
  • Resolución de problemas cuantitativos basados en el cálculo de la densidad de algunos materiales y de sustancias puras.
  • Formulación de inferencias relativas a la densidad como una propiedad característica de los materiales.
  • Elaboración de conclusiones sobre el volumen, la masa, la densidad de un cuerpo y la flotación en el agua.
  • Valoración de la recreación y la educación como derechos humanos fundamentales.
  • Manifestación de alegría al comprobar la veracidad de sus hipótesis.
  • LA TIERRA Y SUS GEOSFERAS.
  • Evocación y reflexión sobre lo que saben acerca de los movimientos del Sol, la Luna, la Tierra y demás astros.
  • Valoración de la ciencia y la tecnología como campos del saber que permiten explicar los fenómenos naturales.
  • Movimiento de rotación y traslación. Inclinación del eje de la Tierra y sus efectos sobre la iluminación.
  • Búsqueda de información sobre las características de la luna, de los planetas y de otros astros; que se han obtenido a partir de los viajes espaciales, satélites, observaciones teléscopicas,...
  • Diseño y ejecución de dramatizaciones referidas a los movimientos de rotación y traslación de la Tierra, movimientos de la Luna y los demás planetas del sistema solar.
  • Interpretación a través de modelos, de cómo la rotación, la traslación y la inclinación del eje de la Tierra permiten la formación del día, la noche, las estaciones y la distribución del calor sobre el planeta.
  • Valoración y respeto por las ideas propias y de los demás.
  • Valoración y solidaridad por el trabajo en equipo.
  • Apreciación de mapas y modelos como representaciones de la realidad y generadores de posibles explicaciones del porqué de los fenómenos.
  • Las distintas geosferas.
  • Establecimiento de relación entre los estados de la materia y el estado predominante en cada una de las geosferas (hidrosferas, atmósfera, litosfera, biósfera y tecnósfera).
  • Análisis de los prefijos de las palabras geosfera, hidrosfera, atmósfera, litósfera, tecnósfera y biósfera.
  • Valoración de la observación para conocer los cambios del ambiente.
  • Apreciación de la belleza y diversidad de los fenómenos naturales.
  • La litosfera.
  • Búsqueda de información sobre las teorías de la "deriva continental" y expansión del "fondo marino", "placas tectónicas" y su relación con La Pangea.
  • Observación y comparación de mapas que representan la posición de los continentes en la antigüedad y mapas actuales del mundo.
  • Búsqueda de información y representación gráfica de las capas de la litosfera.
  • Observación e interpretación de gráficos que representen la subducción y el choque entre placas tectónicas.
  • Construcción de hipótesis para explicar la formación de montañas y volcanes.
  • Explicación de la formación de montañas y volcanes mediante modelos.
  • Construcción de un modelo tridimensional de una placa tectónica con falla geológica.
  • Diseño y ejecución de una simulación de un sismo, usando el modelo de falla, y predicción sobre lo que ocurre a objetos colocados en la superficie.
  • Manifestación de curiosidad por los objetos, productos y fenómenos que lo rodean.
  • Disposición para aceptar que en la naturaleza todo cambia.
  • Reconocimiento de la diversidad y belleza de las rocas y minerales.
  • Rocas y minerales.
    • Rocas:
      • Ígneas.
      • Metamórficas.
      • Sedimentarias.
  • Búsqueda de evidencias de la presencia de minerales que componen las rocas mediante la observación de muestras de granito y mármol, entre otros.
  • Observación de minerales como mica, yeso, cuarzo y comparación con las rocas anteriormente usadas.
  • Establecimiento de diferencias y semejanzas entre los tipos de rocas y minerales y construcción de un algoritmo al respecto.
  • Análisis del valor económico de algunos minerales presentes en determinadas regiones del país, por el contenido de elementos como aluminio, hierro, oro, carbón y níquel, entre otros.
  • Interpretación de algunos procesos que permiten la transformación de rocas de un tipo en otro, por ejemplo, ígneas en metamórficas, metamórficas en sedimentarias y otras combinaciones posibles.
  • Valoración de las experimentación y de las simulaciones para comprender los fenómenos científicos.
  • Disfrute de la ciencia en la medida que se aprende de ella.
  • El petróleo en la litosfera.
  • Reconocimiento del petróleo como material de origen biológico (biogénico).
  • Búsqueda de información sobre el tipo en el cual se encuentran los yacimientos petrolíferos.
  • Diseño y ejecución de experiencias sencillas, para simular como se encuentra el petróleo en las rocas.
  • Búsqueda de la información sobre la estructura de una “trampa de petróleo", con énfasis en la ubicación de las rocas sedimentarias, el petróleo, el gas, las rocas metamórficas y el agua.
  • Representación gráfica de una “trampa de petróleo”.
  • Conversación y análisis del porqué han ocurrido reventones espontáneos (menes) en los campos de petróleo.
  • Valoración del uso racional del petróleo como un recurso natural no renovable.
  • El suelo.
  • Observación de los suelos cercanos a la escuela o a su hogar y descripción de sus características.
  • Interpretación del suelo como una interfase resultado de la interacción entre la litósfera, atmósfera, hidrosfera y biosfera.
  • Representación de los suelos, mediante la experimentación con sedimentos tales como limo, arcilla, arena...
  • Valoración de la conservación del suelo, evitando acciones que lo puedan destruir.
  • Manifestación de interés por los métodos que puedan contribuir a la conservación y mejoramiento del suelo.
  • Tipos de suelos.
  • Observación y análisis de diferentes tipos de suelo de la localidad o del estado.
  •  Interiorización de las prácticas sustentables en el uso del suelo.
  • La erosión del suelo.
  • Búsqueda de datos acerca de las pérdidas del suelo en Venezuela, utilizando mapas, revistas o anuarios de información ambiental.
  • Relaciones entre el deterioro del suelo y las actividades humanas tales como: uso de biocidas, fertilizantes, tala y quema.
  • Reflexión y análisis crítico por equipos acerca de los suelos y sus desgastes.
  • Representación mediante modelos, del suelo y su deterioro ante la lluvia, el viento, los seres vivos....
  • Predicción de los impactos ambientales provocados por la erosión del suelo.
  • Diseño de campañas sobre acciones posibles para la conservación y mejora del suelo en una zona.
  • Elaboración de informe escrito acerca del suelo.
  • Valoración de la armonía del ambiente para el goce estético.
  • Reconocimiento de la importancia del uso adecuado de biocidas y de los fertilizantes.
  • La hidrósfera.
  • Evocación y conversación sobre la distribución y abundancia del agua en el planeta y determinación de cuanta de ella es dulce y cuanta es potable.
  • Descripción de los diferentes cuerpos de agua: océanos, mares, lagos, ríos, glaciares, aguas subterráneas,...
  • Establecimiento de relaciones entre las diferencias de temperaturas en los mares y las corrientes oceánicas.
  • Verificación de las corrientes de convección del calor en los líquidos, mediante experimentos sencillos.
  • Reconocimiento de que el problema de disponibilidad del agua es un problema global.
  • Reconocimiento del derecho a disponer del agua para las necesidades básicas.
  • Interiorización de que los daños producidos a los cuerpos de agua deterioran la salud del planeta.
  • La contaminación de los cuerpos de agua.
  • Búsqueda de información sobre las causas, y efectos de la contaminación de los cuerpos de agua.
  • Diseño y ejecución de trabajo de campo para determinar problemas que confronte un cuerpo de agua de la localidad.
  • Registro y análisis de los resultados obtenidos.
  • Establecimiento de relaciones entre el estado del agua y las condiciones de vida de animales, plantas y seres humanos.
  • Indagación acerca de las acciones que permiten la renovación de los recursos hídricos y participación en las mismas.
  • Manifestación de rechazo a los comportamientos de personas y empresas que causen despilfarro y contaminación del agua.
  • Valoración del trabajo en equipo y de la comunidad organizada.
  • Manifestación de creatividad en la elaboración de modelos.
  • Disposición para resolver las fugas de agua en el hogar y en la escuela.
  • El agua como recurso básico en la escuela, el hogar y la comunidad.
  • Indagación acerca de dónde procede el agua que llega a la casa, a la escuela y a la comunidad.
  • Evocación y conversación acerca de los usos y el problema del agua en nuestra vida diaria.
  • Búsqueda de información acerca de como se consume el agua en la casa y en la comunidad.
  • Manifestación de apoyo a las iniciativas de la comunidad que inciten al ahorro del agua.
  • Interiorización y manifestación de actitudes a favor del ahorro del agua en la familia.
  • Composición química del agua.
  • Diseño y ejecución de la electrólisis del agua, mediante experimentos sencillos con materiales de bajo costo.
  • Reconocimiento del agua como una sustancia compuesta.
  • Representación de la molécula del agua mediante dibujos o modelos tridimensionales.
  • Evocación y representación gráfica del ciclo del agua.
  • Reconocimiento de la importancia de hervir y filtrar el agua.
  • Reconocimiento del derecho al consumo de agua potable.
  • Agua potable.
  • Búsqueda de información sobre las características físicas, químicas y biológicas esenciales del agua potable.
  • Análisis de la importancia de filtrar y hervir el agua.
  • Predicción de consecuencias cuando las personas consumen agua no potable.
  • Diseño y construcción de un filtro de agua con materiales de bajo costo.
  • Establecimiento de diferencias entre agua destilada, potable y dura, en función de la presencia o no de sales...
  • Apreciación de la tecnología popular para filtrar y aprovechar el agua potable.
  • Sistema de tratamiento y distribución del agua.
  • Búsqueda de información sobre los procesos que se realizan en una planta de tratamiento de agua.
  • Representación tridimensional de una planta de tratamiento de agua.
  • Conversación por equipos, para la elaboración de normas que promuevan el buen uso del agua.
  • Elaboración de cuadros comparativos y registro de los costos de agua en nuestros hogares por día, mes y año.
  • Resolución de problemas relacionados con el cálculo de la pérdida de agua en litros, en el hogar por día, originada de la ruptura o goteo de grifos y conexiones.
  • Reconocimiento de que el almacenamiento, transporte, tratamiento y distribución de agua implica costos asumidos por el usuario.
  • La atmósfera.
  • Búsqueda de información sobre las capas que constituyen la atmósfera.
  • Aceptación y cumplimiento de las normas de tipo ciudadano que se dicten para disminuir la contaminación atmosférica.
  • Capa de Ozono.
  • Establecimiento de relaciones entre la presencia de ozono en la estratosfera y la incidencia de los rayos ultravioleta en la superficie terrestre.
  • Reflexión sobre las consecuencias para la vida en el planeta, que resultan de la destrucción de la capa de ozono.
  • Actitud crítica reflexiva ante la exposición al sol.
  • Presión atmosférica.
  • Conversación en equipo sobre los efectos de la variación de la presión atmosférica en las personas (al descender de una montaña, viajar en avión, uso del ascensor en edificios altos,...).
  • Demostración y análisis de experiencias sencillas de la existencia de la presión atmosférica.
  • Construcción de su propia noción de presión atmosférica.
  • Reconocimiento de que la destrucción de la capa de ozono es un problema global.
  • Toma de conciencia de la necesidad del uso de los bloqueadores solares.
  • Disposición para promover y difundir acciones que favorezcan la protección de la capa de ozono.
  • Clima y tiempo meteorológico.
  • Establecimiento de relaciones entre las variaciones del clima en el año y la inclinación del eje terrestre.
  • Demostración mediante experiencias sencillas de la transferencia del calor de una fuente de luz al agua y de estas a la atmósfera.
  • Establecimiento de relación entre las variaciones de temperatura y presión y la formación de los vientos.
  • Observación e interpretación de gráficos que expliquen el flujo de las corrientes de aire en el planeta; ejemplo vientos dominantes, estacionales y locales.
  • Medición periódica de temperatura y pluviosidad en la escuela, usando instrumentos sencillos.
  • Diferenciación entre clima y el tiempo meteorológico.
  • Toma de conciencia de la inconveniencia de limpiar los refrigeradores con objetos punzantes que pueden perforarlos y liberar los gases antiozono.
  • Actitud crítica y reflexiva ante las predicciones del clima y del tiempo.
  • Curiosidad científica ante los efectos de la presión atmosférica.
  • El aire.
  • Evocación y conversación previa acerca de cómo es el aire en nuestra localidad.
  • Manifestación de alegría al respirar un aire puro.
  • Composición del aire.
  • Búsqueda y análisis de información sobre la composición del aire puro.
  • Establecimiento de porcentajes para cada gas.
  • Sensibilización ciudadana para lograr el mantenimiento del aire limpio.
  • Contaminación del aire.
  • Reflexión y análisis sobre las causas más frecuentes de la contaminación del aire y los principales agentes.
  • Identificación de evidencias que demuestren los efectos de la contaminación del aire en su comunidad (edificios, patrimonios artísticos, árboles, parques, plazas).
  • Establecimiento de relaciones entre situaciones meteorológicas y topográficas y el grado de contaminación del aire.
  • Diseño y ejecución de experiencias sencillas para demostrar la contaminación.
  • Construcción de mapas con indicadores de intensidad de la contaminación.
  • Investigación sobre los problemas sanitarios más frecuentes relacionados con la contaminación atmosférica: respiratorios, cardiovasculares, oculares, cutáneos.
  • Elaboración de conclusiones mediante un informe escrito acerca de la contaminación y medidas empleadas para prevenirla.
  • Manifestación de rechazo ante el smog por menguar la belleza estética del paisaje y la salud.
  • Manifestación de sensibilidad individual ante los efectos de contaminación del aire.
  • Toma de conciencia y acción en pro de la conservación del aire.
  • Valoración de la tecnología para la interpretación de los fenómenos naturales.
  • Reconocimiento del uso de la estadística para la comprensión de las ciencias naturales.
  • Cambios climáticos.
  • Reflexión y análisis crítico acerca de los cambios climáticos que están ocurriendo.
  • Indagación e investigación sobre el “Efecto Invernadero”, “El Efecto de El Niño” y su relación con la Corriente de Humboldt.
  • Conversación y elaboración de conclusiones acerca de los cambios climáticos.
  • Actitud crítica, reflexiva y participativa ante los problemas de cambio climático.
  • La tecnósfera.
  • Búsqueda de información e interpretación acerca de la tecnósfera.
  • Descripción de la tecnósfera como una capa artificial constituida por materiales naturales que el ser humano transforma y adapta.
  • Toma de conciencia sobre el uso racional de los materiales de las geósferas naturales para el desarrollo sostenible de la tecnósfera.
  • Explotación de recursos renovables y no renovables e impactos ambientales.
  • Análisis del impacto que causan los distintos tipos de actividades humanas sobre las geosferas.
  • Análisis de la necesidad de la explotación racional de los recursos naturales renovables y no renovables.
  • Investigación sobre los impactos provocados sobre la naturaleza y comunidades humanas, por la obtención, transporte y uso de la energía y otras actividades antropógenicas.
  • Reconocimiento de la importancia de las geósferas como fuentes de los materiales.
  • Disposición hacia la utilización de fuentes de energía renovables.
  • Reconocimiento de que la obtención, transporte y uso de la energía provoca cambios en el ambiente.
  • Fuentes alternativas de energía.
  • Identificación de las fuentes principales de energía usadas en nuestro país y en el mundo.
  • Búsqueda de información acerca de los países que más consumen y producen energía en el mundo de forma absoluta y por persona.
  • Búsqueda de información sobre las reservas de las fuentes energéticas y que previsiones se han considerado si se llegaran a agotar.
  • Búsqueda de información sobre uso de las fuentes de energía alternativa y elaboración de cuadro comparativo.
  • Conversación y elaboración de conclusiones sobre lo aprendido.
  • Establecimiento de relaciones entre el origen de los recursos energéticos y su carácter de renovables y no renovables.
  • Representación gráfica y plástica de los recursos renovables y no renovables.
  • Disposición para el reciclaje de baterías y pilas, ya que estas son altamente contaminantes y deben ser devueltas a los fabricantes.
  • Manifestación de actitud vigilante hacia las empresas productoras de energía en su cumplimiento de las normas ambientales.
  • Reconocimiento de la dependencia de nuestra sociedad de las diferentes fuentes de energía.
  • Sensibilidad ante las transformaciones en el medio, provocadas por la obtención, transporte y utilización de fuentes de energía y manifestarlo con la participación ciudadana.
  • El petróleo en la tecnósfera.
  • Observación y determinación de cuales materiales provenientes del petróleo se encuentran en el hogar, en la escuela y en la comunidad.
  • Búsqueda de información sobre la Orimulsión y sus aplicaciones como ejemplo de tecnología propia generada en Venezuela.
  • Reconocimiento de la importancia del petróleo en la vida cotidiana.
  • Apreciación del petróleo como fuente de energía y como fortaleza económica de Venezuela.

 

BLOQUE: SERES VIVOS GRADO: SEXTO
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
  • BIOSFERA Y ECOSISTEMA.
  • Búsqueda de información acerca de la biosfera y los ecosistemas.
  • Selección de un ambiente para estudiarlo como modelo de ecosistema tales como: jardines de la escuela, acuario, terrario, plaza, terreno baldío cercano,...
  • Observación, identificación y clasificación de los componentes del ecosistema discriminados entre abióticos, de interfase y bióticos.
  • Actitud de protección y afecto hacia los ecosistemas presentes en la escuela y en la comunidad.
  • Disposición para aprender de la naturaleza y descubrir sus interrelaciones.
  • Componentes abióticos.
  • Medición, tabulación y graficación de algunos factores climáticos posibles y descripción cualitativa de otros tales como: nubosidad, viento, humedad,...
  • Predicción e inferencia de la influencia de algunos factores como: agua, rocas, factores químicos (ácidos, bases, gases disueltos) en el ecosistema, no sólo en los seres vivos sino en los demás componentes abióticos y de interfase.
  • Respeto y cuidados hacia los espacios naturales y urbanos.
  • Apreciación de la armonía, diversidad y belleza de los ecosistemas.
  • Componentes de interfase: el suelo como sistema biofísicoquímico.
  • Observación y descripción de muestras del suelo presentes en el ecosistema.
  • Indagación y reflexión acerca de si el suelo es un factor abiótico o biótico.
  • Determinación de la función del suelo en el ecosistema y de su importancia para la vida.
  • Reconocimiento de la importancia del suelo y su conservación para la vida.
  • Componentes bióticos
  • Productores (plantas).
  • Consumidores (animales, hongos, parásitos).
  • Descomponedores (bacterias y otros microorganismos, hongos, larvas de moscas, de mariposas y de coleópteros).
  • Observación, identificación y clasificación de los factores bióticos: plantas, animales, hongos y evidencias de acción de microorganismos.
  • Definición argumentada del significado de productores, consumidores y descomponedores.
  • Establecimiento de semejanzas entre autótrofos y heterótrofos.
  • Diseño y ejecución de simulaciones y juegos relacionados con cadenas alimentarias, dramatizados por los estudiantes.
  • Toma de conciencia de que lanzar botellas, vidrios,... puede iniciar puntos de ignición que generan incendios de sabanas y bosques.
  • Toma de conciencia de no dejar basura, ni fogatas encendidas en los lugares visitados.
  • Interiorización de que el uso en exceso de cloro, detergentes, limpiadores de pocetas y otros químicos usados en el hogar dañan el ambiente ya que estos llegan finalmente a los ríos, lagos y mares, afectando los ecosistemas acuáticos y terrestres.
  • Actitud de cuestionamiento hacia personas e instituciones que desvían el curso de las aguas para satisfacer sus intereses exclusivos.
  • Cadenas alimentarias.
  • Definición de cadenas alimentarias e identificación de la mismas en el ecosistema estudiado.
  
  • Interacciones.
  • Identificación y descripción de las interacciones entre los diferentes factores del ecosistema.
  • Representación gráfica de los componentes bióticos y abióticos y su interacción mediante un diagrama descriptivo señalando sus relaciones.
  
  • Flujo de materia y energía.
  • Descripción oral, escrita, gráfica y plástica de los ecosistemas estudiados. Comprensión y análisis de que el ecosistema es interacción entre los factores bióticos, interfásicos y abióticos, donde existe el flujo de materia y energía y que tiende al equilibrio ecológico.
  • Definición de la biosfera como el conjunto de los ecosistemas del planeta Tierra.
  
  • Equilibrio ecológico.
  • Evocación y conversación acerca de la importancia del mantenimiento del equilibrio ecológico para la vida.
  • Reconocimiento del derecho de las personas a vivir de manera digna en un ambiente sano.

 

BLOQUE: SALUD INTEGRAL GRADO: SEXTO
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
  • ALIMENTACIÓN Y ESTADO NUTRICIONAL DE LAS PERSONAS.
  • Indagación acerca de las relaciones que tiene el consumo de alimentos con la edad y la actividad que se realiza.
  • Predicción de los efectos de una buena alimentación en el rendimiento escolar, apariencia física, estado de ánimo y actividades de los niños y adolescentes.
  • Determinación de peso y talla y ubicación según el patrón de referencia nacional elaborado por el INN y la Organización Mundial de la Salud.
  • Interpretación de gráficos elaborados con el peso y la talla de los estudiante.
  • Diseño y ejecución de menús de acuerdo a la edad y/o estado fisiológico de las personas (niños, adolescentes, embarazadas, lactantes y adultos) para desayuno, almuerzos y/o cenas.
  • Valoración de la alimentación como factor esencial de la salud integral del individuo.
  • Apreciación de la importancia que tiene la alimentación variada y balanceada en el crecimiento, renovación de tejidos, prevención de enfermedades, rendimiento escolar, actividades físicas y sociales de niños y adolescentes,....
  • Valoración del trabajo en equipo.
  • El consumo de grasas en la alimentación.
  • Interpretación de valores de colesterol, triglicéridos y otros, en los exámenes de laboratorio y su relación con la salud integral del individuo. Comparación con los valores ideales.
  • Valoración del trabajo que hacen las personas dedicadas a realizar análisis de laboratorios.
  • Tipos de grasa y alimentos que la contienen.
  • Determinación de presencia de grasas en alimentos que se consumen en el hogar, escuela, cantina escolar, comunidad y otros.
  • Identificación de grasas visibles y ocultas en los alimentos.
  • Tabulación y graficación sobre los precios de los alimentos compuestos por grasas que más se consumen en la localidad.
  • Toma de conciencia de la necesidad de disminuir el consumo de grasas de origen animal y el empleo de aceites vegetales en el preparación de los alimentos.
  • Consumo de alimentos de origen animal; valor nutritivo.
  • Observación del precio de los alimentos de origen animal en diferentes establecimientos comerciales y comparación de los mismos con los de origen vegetal.
  • Determinación de los alimentos de origen animal, consumidos con mayor frecuencia en el hogar, comedor escolar, cantina escolar, localidad y región.
  • Actitud preventiva ante las enfermedades más comunes por el exceso de consumo de grasas.
  • Cumplimiento de normas para evitar el consumo excesivo de grasas.
  • Menús y alimentos sustitutos.
  • Elaboración de diferentes menús para el desayuno, almuerzo y cena y/o meriendas, empleando alimentos sustitutos de bajo costo, dirigidos a niños adolescentes, adultos y ancianos.
  • Interiorización de que la desnutrición es uno de los problemas socioambientales más grave que tiene Venezuela.
  • Consumo de bebidas alcohólicas y sus efectos en la salud integral: psicológicos, fisiológicos y sociales.
  • Evocación y conversación acerca de lo que conocen sobre el efecto del consumo de alcohol en: accidentes de tránsito, enfermedades cardiovasculares, obesidad, desnutrición, violencia social y otros.
  • Comparación de costos de alimentos con el costo de bebidas alcohólicas y del cigarrillo para analizar su efecto en el presupuesto familiar.
  • Disposición para ayudar a la familia y conocidos para que eviten el consumo de bebidas alcohólicas, cigarrillos y otras drogas.
  • Reconocimiento del derecho a una alimentación adecuada.
  • Alimentación variada y balanceada.
  • Conversación y análisis acerca de la importancia de una dieta balanceada.
  
  • VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) Y ETS.
  • Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
  • Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS: Gonorrea, Sífilis, Hepatitis B).
  • Conversación acerca de la informaciones que tienen sobre el VIH, SIDA y las enfermedades de transmisión sexual (ETS).
  • Búsqueda de información sobre lo que significa SIDA y VIH.
  • Establecimiento de relaciones entre el SIDA y las infecciones asociadas.
  • Investigación de los tratamientos y sus costos en Venezuela.
  • Reflexión acerca de la siguiente afirmación "Se estima que para el año 2000 existan 40 000 000 infectados en el planeta".
  • Descripción de las formas en que el VIH se transmite, elaboración de mapas de conceptos.
  • Establecimiento de relaciones entre el VIH y el SIDA.
  • Interiorización de que al infectarse por el VIH será portador del virus por el resto de su vida.
  • Aceptación de que el SIDA es un problema que afecta a todos, como ciudadanos del mundo.
  • Reconocimiento de que la vida es maravillosa y el SIDA es mortal para la humanidad.
  • Respeto por la vida.
  • Principios de seguridad con respecto al SIDA y ETS
  • Descripción de las medidas de prevención para evitar el SIDA y las ETS más comunes.
  • Indagación acerca de ¿Por qué el SIDA no respeta edad?.
  • Toma conciencia de que la mejor manera de prevenir el SIDA y ETS es evitando las infecciones por virus, bacterias y hongos...
  • Causas y consecuencias del SIDA.
  • Descripción de los síntomas generales del SIDA y del VIH.
  • Análisis de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y expresión oral al respecto.
  • Descripción de las consecuencias generales del SIDA y de la enfermedad del VIH.
  • Selección de una ETS por grupos y exposición oral de los mismos.
  • Predicción y análisis de situaciones que pueden obstaculizar los esfuerzos para reducir la vulnerabilidad y el riesgo, tales como: drogas, alcohol, promiscuidad y baja autoestima.
  • Conversación y análisis de la importancia de la comunicación asertiva entre padres, maestros, niños y adolescentes sobre el SIDA y las ETS.
  • Interiorización y práctica de normas para la prevención del SIDA y ETS.
  • Valoración de la comunicación asertiva entre padres y adolescentes.
  • Disposición para fortalecer su autoestima y código ético.
  • Toma de conciencia de que el SIDA no tiene fronteras, ni clase social, ni edad.
  • El SIDA en diferentes grupos etarios: recién nacidos, preescolares, niños, adolescentes.
  • Procesamiento de información acerca de la frecuencia, causas y consecuencias del SIDA en los diferentes grupos etarios del estado y del país.
  • Reconocimiento de los derechos humanos de los enfermos de SIDA.
  • Formas de apoyo de la comunidad y a los enfermos con SIDA y ETS
  • Análisis de alternativas de participación para brindar apoyo de la comunidad a los enfermos de SIDA y ETS.
  • Confrontación crítica y argumentación científica en los casos de rechazo a niños hemofílicos, transmisión vertical (madre -hijo) y cuando los padres y niños con VIH y SIDA son discriminados socialmente.
  • Manifestación de solidaridad, comprensión, apoyo, amistad y consideración al enfermo de SIDA y ETS.
  • Derechos del niño.
  • Conversación, análisis y difusión de los Derechos del Niño, con énfasis en la salud, el buen trato, la no discriminación y la información.
  • Toma de conciencia sobre lo costoso del tratamiento del SIDA.
  • Reconocimiento del Derecho a la salud, el buen trato y la información.
  • VIROSIS, ESTRÉS Y DIARREA.
  • Virosis.
  • Evocación, reflexión y conversación acerca de las virosis presentes en nuestra comunidad y familia y de la concepción de virosis de las personas.
  • Identificación de las enfermedades y afecciones comunes ocasionadas por virus.
  • Procesamiento de información acerca de lo que son los virus, las enfermedades que ocasionan y las formas de prevenirlas.
  • Diseño y ejecución de simulaciones de enfermedades virales, expresando signos, síntomas, consecuencias y formas de prevención.
  • Diseño y planificación de campañas escolares para prevenir algunas enfermedades transmitidas por virus.
  • Identificación y localización geográfica de las instituciones y profesionales que atienden la salud de los niños y adolescentes.
  • Toma de decisiones oportunas ante los problemas de salud.
  • Reconocimiento de la importancia de las instituciones y personas que trabajan por la salud.
  • Apreciación del aprendizaje científico en las medidas de prevención del contagio.
  • Reconocimiento y práctica de las normas higiénicas para evitar la contaminación por virus.
  • Apreciación del trabajo cooperativo y la solidaridad.
  • El estrés como problema ambiental.
  • Diseño y aplicación de técnicas de relajación para aprender a manejar el estrés.
  • Reconocimiento de la importancia de aprender a manejar situaciones que perturban la paz espiritual.
  • Angustia y depresión.
  • Definición del estrés como problema ambiental, análisis de sus causas, riesgo y peligro de sus consecuencias.
  • Disposición para distribuir el tiempo en actividades de estudio, descanso y recreación.
  • Diarreas como problema de salud pública.
  • Indagación y reflexión acerca de ¿por qué se producen las diarreas?.
  • Búsqueda de información acerca de las enfermedades diarreicas, sus causas, sus consecuencias y sus medidas preventivas.
  • Elaboración de conclusiones acerca de los tipos de diarreas según sus agentes causantes.
  • Diseño y planificación de campañas escolares para prevenir enfermedades transmitidas por bacterias y por protozoarios (amibiasis, giardiasis).
  • Representación gráfica de los microbios que afectan la salud del niño.
  • Conversación y análisis de las posibles causas de la diarrea: virales, nerviosas, bacteriales, tóxicas...
  • Manifestación de alegría, de amor, de temor y de rabia en el momento que lo siente y su importancia para la relación armónica con el grupo que lo rodea.
  • Reconocimiento de que la expresión adecuada de las emociones ayuda a la conservación de la salud.
  • Toma de conciencia de la importancia para la salud física, mental y social de las prácticas de higiene general del cuerpo.
  • Reconocimiento de la importancia de la participación ciudadana en la mitigación y solución de problemas de salud.
  • EVENTOS SOCIONATURALES:
    • Terremotos,
    • Inundaciones,
    • Incendios,
    • Disturbios sociales,
    • Sequías,
    • Deslizamientos y derrumbes.
  • Definición operacional de eventos socionaturales, riesgo, vulnerabilidad, amenaza, desastre y desarrollo.
  • Enumeración de los componentes del ambiente que son afectados por los desastres (servicios, bienes, personas, naturaleza).
  • Clasificación de los eventos socionaturales de acuerdo a su origen (natural o generado por la actividad humana).
  • Respeto por la vida.
  • Apreciación de la serenidad y seguridad en sí mismo durante emergencias o desastres.
  • Manifestación de responsabilidad social en una situación de emergencia o desastre.
  • Conceptos de riesgo, vulnerabilidad, amenaza, desastre y desarrollo.
  • Interpretación del significado de la palabra riesgo e inferir que el riesgo es consecuencia de una amenaza.
  • Valoración y cumplimiento de las normas a seguir en situaciones de emergencia.
  • Riesgo como probabilidad de sufrir daños.
  • Enumeración de factores que condicionan el riesgo.
  • Disposición para aprender de las experiencias en eventos socionaturales, tanto locales como internacionales.
  • Amenaza como factor externo de riesgo.
  • Interpretación del significado de las amenazas en la producción de eventos socionaturales. (río, inundación. planta nuclear, fuga radioactiva. Sustancia química, derrame tóxico. Falla geológica, terremoto...).
  • Respeto por los derechos ajenos y propios.
  • Vulnerabilidad como factor interno de riesgo.
  • Interpretación de la vulnerabilidad como modulador de los efectos de los eventos socionaturales.
  • Análisis del riesgo como factor de la amenaza y la vulnerabilidad.
  • Establecimiento de analogías entre las amenazas y sus posibles consecuencias para distintos tipos de eventos socionaturales.
  • Valoración de la paz, la justicia, y el estado de derecho como condiciones indispensables para la felicidad y el progreso humano.
  • Disposición para la protección y conservación del patrimonio nacional, histórico y sociocultural de la comunidad.
  • Fecha de eventos socionaturales significativos.
  • Descripción de algunos eventos significativos en Venezuela y el mundo.
  • Ubicación en el tiempo histórico y en el espacio geográfico de los eventos socionaturales significativos.
  • Manifestación de esfuerzo para la prevención de la ocurrencia del riesgo socionatural, en la medida que sea posible.
  • Disposición para mitigar el riesgo ante los eventos socionaturales.
  • Ciclo del evento: fases y etapas.
  • Análisis y manejo de los desastres en forma sistemática, como una secuencia cíclica de fases y etapas relacionadas.
  • Valoración de la importancia de los planes familiares y comunitarios ante los riesgos socionaturales.
  • Fase I: “Antes del evento”.
    • Etapa de Prevención.
    • Instrumentos de prevención.
    • Etapa de mitigación.
    • Instrumentos de mitigación.
    • Etapa de preparación.
    • Instrumentos de preparación.
    • Etapa de alerta.
    • Instrumentos de alerta.
  • Procesamiento de información mediante la elaboración de un mapa de conceptos que resuma “el antes” como las actividades previas al evento.
  • Búsqueda de información e interpretación sobre: prevención, mitigación, preparación, alerta, alarmas y sus tipos.
  • Procesamiento de información para realizar cuadro comparativo de la prevención, mitigación, la preparación y el alerta.
  • Interpretación de frases como: "No hay efecto sin causa" y relación con los eventos socionaturales.
  • Elaboración de conclusiones después de la discusión en equipos.
  • Valoración del conocimiento científico que nos permite saber los riesgos probables a que está sometida la comunidad.
  • Disposición para prepararse ante los eventos socionaturales.
  • Valoración del trabajo de las organizaciones de investigación y atención de emergencias en la comunidad (cuerpo de bomberos, defensa civil, Fundación Venezolana de Investigaciones Sísmicas (Funvisis), (Cruz Roja...) y otras.
  • Disposición para incrementar la capacidad de respuesta y disminuir la vulnerabilidad ante los riesgos socionaturales.
  • Internalización de la necesidad de recuperarse ante los efectos de los eventos socionaturales.
  • Valoración crítica de la ayuda internacional como forma de solidaridad global planetaria.
  • Valoración de las explicaciones científicas acerca de las causas y consecuencias de los eventos socionaturales.
  • Fase II: “Durante” el desastre
    • Etapa de respuesta.
    • Instrumentos de respuesta.
  • Procesamiento de información mediante la elaboración de un mapa de conceptos para resumir el “durante”.
  • Prácticas de acciones de evacuación, de búsqueda y salvamento, de asistencia sanitaria mediante simulaciones y simulacros de situaciones en eventos socionaturales.
  • Enumeración de las características deseadas y no deseadas del comportamiento de las personas y organizaciones de la comunidad en situaciones de desastres socionaturales.
  • Elaboración de conclusiones después de discusión en equipos.
  • Disposición para aceptar y controlar el miedo.
  • Disposición crítica ante los rumores.
  • Reconocimiento de la necesidad de tener respuestas estructuradas ante los eventos socionaturales.
  • Valoración de la preparación y capacitación de las poblaciones locales en el tema de los desastres socionaturales como principales responsables en el desempeño exitoso frente a estos eventos.
  • Fase III: “Después” del desastre.
    • Etapa de rehabilitación.
    • Instrumentos de rehabilitación.
    • Etapa de reconstrucción.
  • Procesamiento de información mediante la elaboración de un mapa de conceptos para resumir “el después”.
  • Búsqueda de información e interpretación sobre: rehabilitación y reconstrucción.
  • Prácticas de acciones de rehabilitación y reconstrucción mediante simulaciones y simulacros de situaciones de desastres socionaturales.
  • Elaboración de conclusiones después de la discusión en equipos.
  • Intemalización de que el pánico no nos ayuda en situaciones de eventos socionaturales.
  • Valoración crítica de los medios de comunicación, en particular durante las etapas de alerta y respuesta.
  • Interrelaciones de las etapas y fases.
  • Establecimiento de relaciones entre etapas y fases.
  • Comprensión de las relaciones de interdependencia entre las distintas actividades de cada etapa del ciclo de desastres socionaturales.
  • Rechazo a las creencias y supersticiones que intentan explicar las causas y efectos de los eventos socionaturales.
  • Reconocimiento de que las manifestaciones emocionales, a nivel individual y colectivo ante un evento socionatural son de esperarse.
  • Reconocimiento de la importancia de los simulacros para la conservación de la vida.
  • Disposición para estar consciente de las consecuencias del evento socionatural y para mitigar las perdidas probables.
  • MI PROYECTO DE VIDA.
  • Reflexión y argumentación acerca de la importancia de la elaboración de su proyecto de vida.
  • Disfrute de los éxitos y logros de la vida.
  • Relaciones tiempo y espacio, en las proyecciones futuras.
  • Imaginación acerca de que será su vida en uno, cinco, diez y veinte años.
  • Descripción de su situación actual individual, considerando las siguientes preguntas: ¿quién soy?, ¿cómo soy?, ¿qué hago?, ¿con quién vivo?, ¿qué es importante en mi vida?, ¿quién y qué rige mi vida?, ¿quiénes me apoyan?.
  • Ubicación en el tiempo futuro, en un año, cinco años, diez años y veinte años, planteándose las siguientes preguntas: ¿quién seré?, ¿cómo seré?, ¿qué quiero hacer? ¿con quién viviré?, ¿qué será importante en mi vida?, ¿dónde estaré?.
  • Disposición para amar a la humanidad sobre todas las cosas.
  • Reconocimiento de que el proyecto de vida responde a valores asumidos y requiere de opciones y renuncias en distintos planos y momentos de la vida.
  • Toma de conciencia de que el pasado es pasado y de la importancia de aprender de los errores cometidos.
  • El proyecto de mi vida.
    • Misión.
    • Visión.
    • Metas.
  • Registro de datos: nombre, edad, fecha, lugar, misión, visión y metas.
  • Comunicación oral y escrita acerca de la misión de vida personal, misión como ciudadano venezolano para el país.
  • Comunicación oral y escrita acerca de como sería la visión de su proyecto de vida.
  • Elaboración y jerarquización de metas que desea lograr como persona, considerando: profesión, pareja, familia, número de hijos, tipo de vivienda, viajes, salud integral, comportamiento ciudadano.
  • Reconocimiento de la confianza en sí mismo y de los valores asumidos. como garantía de la consolidación del proyecto de vida.
  • Reconocimiento del derecho a la libertad de seleccionar lo que quiero ser.
  • Fortalezas de un proyecto de vida.
  • Análisis de los valores y actitudes que fortalecen el proyecto de vida: amor, autoestima, autoperdón, amistad, autenticidad, autogobierno, decisión, disciplina, altruismo, entusiasmo, flexibilidad, fuerza de voluntad, generosidad, libertad, sencillez, justicia, lealtad, orden, paciencia, participación, perseverancia, prudencia, respeto, responsabilidad, sinceridad, solidaridad, optimismo, verdad, ciudadanía, identidad,...
  • Toma de conciencia acerca de los factores necesarios para el logro de su proyecto de vida.
  • Reconocimiento de la capacidad de control que tenemos sobre nuestra vida y su devenir.
  • Debilidades de un proyecto de vida.
  • Búsqueda de los antónimos de los valores y actitudes que fortalecen el proyecto de vida y análisis crítico de cada uno de los antivalores.
  • Intenalización de que el proyecto de vida conduce al camino para lograr la felicidad y la paz.
  • Amenazas para un proyecto de vida.
  • Reflexión y conversación acerca de las amenazas y conductas riesgosas que afecten el proyecto de vida, tales como: consumo de drogas, conducción a alta velocidad, promiscuidad, incumplimiento de las leyes y señales de prevención, violencia colectiva, deserción escolar,...
  • Manifestación de responsabilidad por las consecuencias de nuestras acciones y del efecto de estas sobre los demás.
  • Tasa de mortalidad juvenil en Venezuela.
  • Búsqueda de información acerca de la tasa de mortalidad de los jóvenes en Venezuela y las causas de estos fallecimientos.
  • Predicción de amenazas y obstáculos probables, para lograr el proyecto de vida y diseño de estrategias para manejar estas situaciones.
  • Valoración de la justicia y la solidaridad como características del proyecto de vida.
  • Manifestación de voluntad para no dejarse llevar por los impulsos, antojos y las presiones de grupo.
  • Código ético y estético del adolescente.
  • Reflexión acerca de frases como: “compro, luego existo” y “pienso, luego existo”; con la finalidad de afirmar los valores que fortalecen el proyecto de vida.
  • Construcción de un listado de renuncias y afirmaciones para el control del individualismo, egocentrismo, aislamiento, hacer siempre lo que yo quiera sin prever las consecuencias,...
  • Programación de tareas y compromisos que se deben asumir para lograr su proyecto personal.
  • Producción de su código ético y estético e integración de éste en su proyecto de vida.
  • Valoración de la voluntad para mantenerse fiel a los principios asumidos.
  • Cuestionamiento de conductas riesgosas que truncarían o entorpecerían su proyecto de vida, tales como: tabaquismo, alcoholismo y otras drogas, violencia, exceso de velocidad, promiscuidad sexual, diserción escolar...
  • Manifestación de rechazo por los comportamientos consumistas.
  • Apreciación de las personas por lo que son y no por lo que tienen. 

 

BLOQUE: TECNOLOGÍA Y CREATIVIDAD GRADO: SEXTO
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
  • EL COMPUTADOR
  • Lenguaje de programación.
  • Evocación y conversación acerca de las aplicaciones de la computación.
  • Resolución de problemas utilizando BASIC u otro lenguajes de programación sencillo.
  • Creación y resolución de nuevos problemas.
  • Valoración de la importancia de la computación para la economía y la vida moderna.
  • Valoración de la honestidad en la recolección y manipulación de la información científica y tecnológica.
  • Base de datos y hoja de cálculo.
  • Indagación e interpretación sobre programas del tipo hoja de cálculo y sus aplicaciones.
  • Simulación del manejo de la hoja de cálculo en un problema hipotético.
  • Selección de problemas que involucren base de datos y puedan ser resueltos mediante el uso de programas del tipo hoja de cálculo.
  • Selección de las variables y alimentación de la base de datos.
  • Diseño y ejecución de estrategias de resolución.
  • Tabulación y graficación de los resultados con los recursos de la hoja de cálculo.
  • Interpretación de resultados.
  • Socialización de la información a padres y comunidad.
  • Expresión oral y escrita acerca de como se sienten al utilizar la hoja de cálculo y otras tecnologías.
  • Disposición a compartir la información y cooperar unos con otros en la resolución de problemas.
  • Actitud positiva y curiosa ante el avance de la ciencia y la tecnología.
  • Disposición de ayuda hacia los compañeros que presentan alguna dificultad en su aprendizaje.
  • Disposición para la búsqueda de la excelencia en el trabajo.
  • Procesador de palabras.
  • Transcripción de información usando un procesador de palabras.
  • Realización de distintos escritos, descubriendo las facilidades del uso del procesador de palabras...
   
  • Software educativos.
  • Juegos informáticos.
  • Utilización de software educativos y ejecución de juegos informáticos.
  
  • ELECTRICIDAD.
  • Materiales conductores.
  • Materiales aislantes.
  • Evocación y conversación previa acerca de lo que conocen sobre la electricidad.
  • Clasificación de los materiales en conductores y aislantes con argumentación acerca de la importancia de los mismos.
  • Construcción de una lista de materiales conductores y aislantes.
  • Explicación sobre la utilidad de los materiales no conductores al manejar electricidad.
  • Reconocimiento de la importancia de la electricidad en la vida cotidiana.
  • Reconocimiento de la importancia de tomar medidas preventivas cuando manejamos aparatos, equipos e instalaciones eléctricas.
  • Pilas y baterías.
  • Polos de una pila.
  • Indagación acerca de los componentes de una pila y por qué funcionan.
  • Análisis sobre la conformación, funcionamiento y uso de una pila o una batería.
  • Construcción de una pila a partir de elementos de fácil obtención tales como: láminas de cobre, zinc, cartón, salmuera, frutas cítricas, cables...
  • Interpretación de información relacionada con las características de las pilas.
  • Búsqueda de información sobre los efectos contaminantes de los distintos tipos de pilas y baterías y que acciones se pueden tomar para minimizar estos impactos.
  • Reconocimiento de la importancia de trabajar con electricidad bajo supervisión de adultos y usando equipos adecuados.
  • Valoración de la importancia de la conexión a tierra de los artefactos e instalaciones eléctricas.
  • Valoración de la observación para percibir los cambios del entorno.
  • Circuitos.
  • Comprobación de la efectividad de la pila por medio de un circuito para la iluminación.
  • Observación y registro del comportamiento del circuito al introducirle materiales conductores y no conductores.
  • Construcción de juegos didácticos aplicando lo aprendido con los circuitos eléctricos, tales como: capitales y estados de Venezuela, órganos del cuerpo y funciones que cumplen, de tal forma que se encienda el bombillo con la relación correcta.
  • Comunicación de lo aprendido exponiendo los juegos didácticos en la escuela.
  • Respeto por la evidencia que muestra el quehacer científico.
  • Respeto por las ideas de los demás.
  • Interiorización de que aprender ciencia nos ayuda a comprender el mundo que nos rodea.
  • Interés por descubrir la ciencia y tecnología utilizada en los circuitos y artefactos eléctricos.
  • Circuitos abiertos, cerrados y en cortocircuito.
  • Determinación de cuando un circuito está abierto, cerrado, o en cortocircuito.
  • Observación y registro del comportamiento de un circuito con un motor eléctrico sencillo al invertir la posición de los polos de la pila que alimenta el circuito.
  • Valoración de la importancia de los registros y las representaciones en la comunicación cotidiana y científica.
  • Circuitos en serie y en paralelo.
  • Interpretación y predicción del efecto de pilas en serie sobre la intensidad de la luz de un bombillo.
  • Interpretación y predicción del efecto de bombillos en serie y en paralelo con respecto a una batería fija.
  
  • Símbolos eléctricos y seguridad.
  • Diseño de experimentos para demostrar el efecto de interruptores y bombillos fundidos y desenroscados sobre circuitos en serie y en paralelo.
  • Descripción del efecto de interruptores en circuitos en serie y en paralelo y reconocimiento de la influencia de la posición del interruptor en un circuito en paralelo.
  • Representación gráfica con diagramas sencillos de los circuitos construidos usando simbología eléctrica.
  • Interpretación de las convenciones en el lenguaje cromático y gráfico relativas a la electricidad.
  • Reflexión e interpretación de las etiquetas de seguridad de las baterías automotrices.
  • Reconocimiento de la idoneidad del uso de aislantes (plásticos, madera, cerámica) para prevenir accidentes con instalaciones y equipos eléctricos.
  • Manifestación de precaución en el uso de baterías y pilas y reconocimiento de sus efectos contaminantes en el ambiente.
  • Toma de conciencia de la necesidad de reciclaje de las pilas y baterías, realizando acciones para devolverlas a los proveedores y centros de reciclaje.
  • Electromagnetismo.
  • Electroimanes.
  • Observación del efecto que se produce al conducir corriente continua en la proximidad de una brújula.
  • Diseño de un experimento donde se evidencie la interacción entre el campo eléctrico y el magnético.
  • Verificación del efecto producido al abrir y cerrar un circuito en el que se ha conectado un electroimán construido o no por el alumno.
  • Elaboración de conclusiones acerca de las experiencias realizadas.
  • Construcción de una definición operacional de electromagnetismo.
  • Concientización de que el código cromático en los cables facilita el trabajo de los electricistas y ayuda a interpretar las instalaciones eléctricas.
  • Valoración del lenguaje en el uso adecuado de la terminología científica.
  • Manifestación de solidaridad por el trabajo en equipo.
  • Valoración de la creatividad y la libertad de expresión como un derecho humano fundamental.
  • Apreciación de la recreación como un derecho esencial de las personas.
  • MOTORES que funcionan con:
    • Electricidad.
    • Combustión interna.
    • Vapor.
  • Observación y registro de algunos aparatos que funcionan con electricidad.
  • Conversación y análisis acerca de las aplicaciones de los aparatos observados.
  • Descripción de otros artefactos que no trabajan con electricidad.
  • Establecimiento de relación entre los dos tipos de artefactos.
  • Clasificación de los artefactos señalados según criterios de uso.
  • Predicción del funcionamiento de los motores en los artefactos mencionados.
  • Demostración del funcionamiento de los motores eléctricos, de combustión interna y de vapor.
  • Análisis comparativo del funcionamiento de los tres tipos de motor.
  • Enumerar los tipos de transformación de energía que ocurren.
  • Diseño y Ejecución de investigaciones sobre generador de corriente, batería, electroimán y combustión.
  • Manifestación de actitud positiva ante los avances tecnológicos que no deterioran el ambiente.
  • Apreciación por el lenguaje científico y tecnológico.
  • Valoración por las ideas propias y de los demás.
  • Sensibilización hacia la protección del ambiente.
  • Valoración de la tecnología como medio para fortalecer la dignidad.
  • Manifestación de aprecio por la tecnología como medio de disminuir el trabajo bruto.
  • Modelos de motor.
  • Construcción de un motor eléctrico sencillo.
  • Construcción de juguetes que funcionen con motor eléctrico. Ejemplo: carros, barcos, control del pulso.
  • Conversación sobre las ventajas y desventajas de cada uno de los motores estudiados con respecto al Medio.
  • Comunicación oral escrita y gráfica acerca de los tipos de motores y su funcionamiento.
  • Interrelación de la importancia de rescatar el uso del motor de vapor, como menos contaminante y más eficiente que el de combustión interna.