BLOQUE: SALUD INTEGRAL |
GRADO: SEXTO |
CONCEPTUALES |
PROCEDIMENTALES |
ACTITUDINALES |
- ALIMENTACIÓN Y ESTADO NUTRICIONAL DE LAS PERSONAS.
|
- Indagación acerca de las relaciones que tiene el consumo
de alimentos con la edad y la actividad que se realiza.
- Predicción de los efectos de una buena alimentación
en el rendimiento escolar, apariencia física, estado de ánimo
y actividades de los niños y adolescentes.
- Determinación de peso y talla y ubicación según
el patrón de referencia nacional elaborado por el INN y la
Organización Mundial de la Salud.
- Interpretación de gráficos elaborados con el peso
y la talla de los estudiante.
- Diseño y ejecución de menús de acuerdo a la
edad y/o estado fisiológico de las personas (niños,
adolescentes, embarazadas, lactantes y adultos) para desayuno, almuerzos
y/o cenas.
|
- Valoración de la alimentación como factor esencial
de la salud integral del individuo.
- Apreciación de la importancia que tiene la alimentación
variada y balanceada en el crecimiento, renovación de tejidos,
prevención de enfermedades, rendimiento escolar, actividades
físicas y sociales de niños y adolescentes,....
- Valoración del trabajo en equipo.
|
- El consumo de grasas en la alimentación.
|
- Interpretación de valores de colesterol, triglicéridos
y otros, en los exámenes de laboratorio y su relación
con la salud integral del individuo. Comparación con los valores
ideales.
|
- Valoración del trabajo que hacen las personas dedicadas
a realizar análisis de laboratorios.
|
- Tipos de grasa y alimentos que la contienen.
|
- Determinación de presencia de grasas en alimentos que se
consumen en el hogar, escuela, cantina escolar, comunidad y otros.
- Identificación de grasas visibles y ocultas en los alimentos.
- Tabulación y graficación sobre los precios de los
alimentos compuestos por grasas que más se consumen en la localidad.
|
- Toma de conciencia de la necesidad de disminuir el consumo de grasas
de origen animal y el empleo de aceites vegetales en el preparación
de los alimentos.
|
- Consumo de alimentos de origen animal; valor nutritivo.
|
- Observación del precio de los alimentos de origen animal
en diferentes establecimientos comerciales y comparación de
los mismos con los de origen vegetal.
- Determinación de los alimentos de origen animal, consumidos
con mayor frecuencia en el hogar, comedor escolar, cantina escolar,
localidad y región.
|
- Actitud preventiva ante las enfermedades más comunes por
el exceso de consumo de grasas.
- Cumplimiento de normas para evitar el consumo excesivo de grasas.
|
- Menús y alimentos sustitutos.
|
- Elaboración de diferentes menús para el desayuno,
almuerzo y cena y/o meriendas, empleando alimentos sustitutos de bajo
costo, dirigidos a niños adolescentes, adultos y ancianos.
|
- Interiorización de que la desnutrición es uno de
los problemas socioambientales más grave que tiene Venezuela.
|
- Consumo de bebidas alcohólicas y sus efectos en la salud
integral: psicológicos, fisiológicos y sociales.
|
- Evocación y conversación acerca de lo que conocen
sobre el efecto del consumo de alcohol en: accidentes de tránsito,
enfermedades cardiovasculares, obesidad, desnutrición, violencia
social y otros.
- Comparación de costos de alimentos con el costo de bebidas
alcohólicas y del cigarrillo para analizar su efecto en el
presupuesto familiar.
|
- Disposición para ayudar a la familia y conocidos para que
eviten el consumo de bebidas alcohólicas, cigarrillos y otras
drogas.
- Reconocimiento del derecho a una alimentación adecuada.
|
- Alimentación variada y balanceada.
|
- Conversación y análisis acerca de la importancia de
una dieta balanceada.
|
|
- VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) Y ETS.
- Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
- Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS: Gonorrea, Sífilis,
Hepatitis B).
|
- Conversación acerca de la informaciones que tienen sobre
el VIH, SIDA y las enfermedades de transmisión sexual (ETS).
- Búsqueda de información sobre lo que significa SIDA
y VIH.
- Establecimiento de relaciones entre el SIDA y las infecciones asociadas.
- Investigación de los tratamientos y sus costos en Venezuela.
- Reflexión acerca de la siguiente afirmación "Se
estima que para el año 2000 existan 40 000 000 infectados en
el planeta".
- Descripción de las formas en que el VIH se transmite, elaboración
de mapas de conceptos.
- Establecimiento de relaciones entre el VIH y el SIDA.
|
- Interiorización de que al infectarse por el VIH será
portador del virus por el resto de su vida.
- Aceptación de que el SIDA es un problema que afecta a todos,
como ciudadanos del mundo.
- Reconocimiento de que la vida es maravillosa y el SIDA es mortal
para la humanidad.
- Respeto por la vida.
|
- Principios de seguridad con respecto al SIDA y ETS
|
- Descripción de las medidas de prevención para evitar
el SIDA y las ETS más comunes.
- Indagación acerca de ¿Por qué el SIDA no respeta
edad?.
|
- Toma conciencia de que la mejor manera de prevenir el SIDA y ETS
es evitando las infecciones por virus, bacterias y hongos...
|
- Causas y consecuencias del SIDA.
|
- Descripción de los síntomas generales del SIDA y
del VIH.
- Análisis de las enfermedades de transmisión sexual
(ETS) y expresión oral al respecto.
- Descripción de las consecuencias generales del SIDA y de
la enfermedad del VIH.
- Selección de una ETS por grupos y exposición oral
de los mismos.
- Predicción y análisis de situaciones que pueden obstaculizar
los esfuerzos para reducir la vulnerabilidad y el riesgo, tales como:
drogas, alcohol, promiscuidad y baja autoestima.
- Conversación y análisis de la importancia de la comunicación
asertiva entre padres, maestros, niños y adolescentes sobre
el SIDA y las ETS.
|
- Interiorización y práctica de normas para la prevención
del SIDA y ETS.
- Valoración de la comunicación asertiva entre padres
y adolescentes.
- Disposición para fortalecer su autoestima y código
ético.
- Toma de conciencia de que el SIDA no tiene fronteras, ni clase
social, ni edad.
|
- El SIDA en diferentes grupos etarios: recién nacidos, preescolares,
niños, adolescentes.
|
- Procesamiento de información acerca de la frecuencia, causas
y consecuencias del SIDA en los diferentes grupos etarios del estado
y del país.
|
- Reconocimiento de los derechos humanos de los enfermos de SIDA.
|
- Formas de apoyo de la comunidad y a los enfermos con SIDA y ETS
|
- Análisis de alternativas de participación para brindar
apoyo de la comunidad a los enfermos de SIDA y ETS.
- Confrontación crítica y argumentación científica
en los casos de rechazo a niños hemofílicos, transmisión
vertical (madre -hijo) y cuando los padres y niños con VIH
y SIDA son discriminados socialmente.
|
- Manifestación de solidaridad, comprensión, apoyo,
amistad y consideración al enfermo de SIDA y ETS.
|
|
- Conversación, análisis y difusión de los Derechos
del Niño, con énfasis en la salud, el buen trato, la
no discriminación y la información.
|
- Toma de conciencia sobre lo costoso del tratamiento del SIDA.
- Reconocimiento del Derecho a la salud, el buen trato y la información.
|
- VIROSIS, ESTRÉS Y DIARREA.
- Virosis.
|
- Evocación, reflexión y conversación acerca
de las virosis presentes en nuestra comunidad y familia y de la concepción
de virosis de las personas.
- Identificación de las enfermedades y afecciones comunes
ocasionadas por virus.
- Procesamiento de información acerca de lo que son los virus,
las enfermedades que ocasionan y las formas de prevenirlas.
- Diseño y ejecución de simulaciones de enfermedades
virales, expresando signos, síntomas, consecuencias y formas
de prevención.
- Diseño y planificación de campañas escolares
para prevenir algunas enfermedades transmitidas por virus.
- Identificación y localización geográfica de
las instituciones y profesionales que atienden la salud de los niños
y adolescentes.
|
- Toma de decisiones oportunas ante los problemas de salud.
- Reconocimiento de la importancia de las instituciones y personas
que trabajan por la salud.
- Apreciación del aprendizaje científico en las medidas
de prevención del contagio.
- Reconocimiento y práctica de las normas higiénicas
para evitar la contaminación por virus.
- Apreciación del trabajo cooperativo y la solidaridad.
|
- El estrés como problema ambiental.
|
- Diseño y aplicación de técnicas de relajación
para aprender a manejar el estrés.
|
- Reconocimiento de la importancia de aprender a manejar situaciones
que perturban la paz espiritual.
|
|
- Definición del estrés como problema ambiental, análisis
de sus causas, riesgo y peligro de sus consecuencias.
|
- Disposición para distribuir el tiempo en actividades de
estudio, descanso y recreación.
|
- Diarreas como problema de salud pública.
|
- Indagación y reflexión acerca de ¿por qué
se producen las diarreas?.
- Búsqueda de información acerca de las enfermedades
diarreicas, sus causas, sus consecuencias y sus medidas preventivas.
- Elaboración de conclusiones acerca de los tipos de diarreas
según sus agentes causantes.
- Diseño y planificación de campañas escolares
para prevenir enfermedades transmitidas por bacterias y por protozoarios
(amibiasis, giardiasis).
- Representación gráfica de los microbios que afectan
la salud del niño.
- Conversación y análisis de las posibles causas de
la diarrea: virales, nerviosas, bacteriales, tóxicas...
|
- Manifestación de alegría, de amor, de temor y de
rabia en el momento que lo siente y su importancia para la relación
armónica con el grupo que lo rodea.
- Reconocimiento de que la expresión adecuada de las emociones
ayuda a la conservación de la salud.
- Toma de conciencia de la importancia para la salud física,
mental y social de las prácticas de higiene general del cuerpo.
- Reconocimiento de la importancia de la participación ciudadana
en la mitigación y solución de problemas de salud.
|
- EVENTOS SOCIONATURALES:
- Terremotos,
- Inundaciones,
- Incendios,
- Disturbios sociales,
- Sequías,
- Deslizamientos y derrumbes.
|
- Definición operacional de eventos socionaturales, riesgo,
vulnerabilidad, amenaza, desastre y desarrollo.
- Enumeración de los componentes del ambiente que son afectados
por los desastres (servicios, bienes, personas, naturaleza).
- Clasificación de los eventos socionaturales de acuerdo a
su origen (natural o generado por la actividad humana).
|
- Respeto por la vida.
- Apreciación de la serenidad y seguridad en sí mismo
durante emergencias o desastres.
- Manifestación de responsabilidad social en una situación
de emergencia o desastre.
|
- Conceptos de riesgo, vulnerabilidad, amenaza, desastre y desarrollo.
|
- Interpretación del significado de la palabra riesgo e inferir
que el riesgo es consecuencia de una amenaza.
|
- Valoración y cumplimiento de las normas a seguir en situaciones
de emergencia.
|
- Riesgo como probabilidad de sufrir daños.
|
- Enumeración de factores que condicionan el riesgo.
|
- Disposición para aprender de las experiencias en eventos
socionaturales, tanto locales como internacionales.
|
- Amenaza como factor externo de riesgo.
|
- Interpretación del significado de las amenazas en la producción
de eventos socionaturales. (río, inundación. planta
nuclear, fuga radioactiva. Sustancia química, derrame tóxico.
Falla geológica, terremoto...).
|
- Respeto por los derechos ajenos y propios.
|
- Vulnerabilidad como factor interno de riesgo.
|
- Interpretación de la vulnerabilidad como modulador de los
efectos de los eventos socionaturales.
- Análisis del riesgo como factor de la amenaza y la vulnerabilidad.
- Establecimiento de analogías entre las amenazas y sus posibles
consecuencias para distintos tipos de eventos socionaturales.
|
- Valoración de la paz, la justicia, y el estado de derecho
como condiciones indispensables para la felicidad y el progreso humano.
- Disposición para la protección y conservación
del patrimonio nacional, histórico y sociocultural de la comunidad.
|
- Fecha de eventos socionaturales significativos.
|
- Descripción de algunos eventos significativos en Venezuela
y el mundo.
- Ubicación en el tiempo histórico y en el espacio
geográfico de los eventos socionaturales significativos.
|
- Manifestación de esfuerzo para la prevención de la
ocurrencia del riesgo socionatural, en la medida que sea posible.
- Disposición para mitigar el riesgo ante los eventos socionaturales.
|
- Ciclo del evento: fases y etapas.
|
- Análisis y manejo de los desastres en forma sistemática,
como una secuencia cíclica de fases y etapas relacionadas.
|
- Valoración de la importancia de los planes familiares y
comunitarios ante los riesgos socionaturales.
|
- Fase I: “Antes del evento”.
- Etapa de Prevención.
- Instrumentos de prevención.
- Etapa de mitigación.
- Instrumentos de mitigación.
- Etapa de preparación.
- Instrumentos de preparación.
- Etapa de alerta.
- Instrumentos de alerta.
|
- Procesamiento de información mediante la elaboración
de un mapa de conceptos que resuma “el antes” como las
actividades previas al evento.
- Búsqueda de información e interpretación sobre:
prevención, mitigación, preparación, alerta,
alarmas y sus tipos.
- Procesamiento de información para realizar cuadro comparativo
de la prevención, mitigación, la preparación
y el alerta.
- Interpretación de frases como: "No hay efecto sin causa"
y relación con los eventos socionaturales.
- Elaboración de conclusiones después de la discusión
en equipos.
|
- Valoración del conocimiento científico que nos permite
saber los riesgos probables a que está sometida la comunidad.
- Disposición para prepararse ante los eventos socionaturales.
- Valoración del trabajo de las organizaciones de investigación
y atención de emergencias en la comunidad (cuerpo de bomberos,
defensa civil, Fundación Venezolana de Investigaciones Sísmicas
(Funvisis), (Cruz Roja...) y otras.
- Disposición para incrementar la capacidad de respuesta y
disminuir la vulnerabilidad ante los riesgos socionaturales.
- Internalización de la necesidad de recuperarse ante los
efectos de los eventos socionaturales.
- Valoración crítica de la ayuda internacional como
forma de solidaridad global planetaria.
- Valoración de las explicaciones científicas acerca
de las causas y consecuencias de los eventos socionaturales.
|
- Fase II: “Durante” el desastre
- Etapa de respuesta.
- Instrumentos de respuesta.
|
- Procesamiento de información mediante la elaboración
de un mapa de conceptos para resumir el “durante”.
- Prácticas de acciones de evacuación, de búsqueda
y salvamento, de asistencia sanitaria mediante simulaciones y simulacros
de situaciones en eventos socionaturales.
- Enumeración de las características deseadas y no
deseadas del comportamiento de las personas y organizaciones de la
comunidad en situaciones de desastres socionaturales.
- Elaboración de conclusiones después de discusión
en equipos.
|
- Disposición para aceptar y controlar el miedo.
- Disposición crítica ante los rumores.
- Reconocimiento de la necesidad de tener respuestas estructuradas
ante los eventos socionaturales.
- Valoración de la preparación y capacitación
de las poblaciones locales en el tema de los desastres socionaturales
como principales responsables en el desempeño exitoso frente
a estos eventos.
|
- Fase III: “Después” del desastre.
- Etapa de rehabilitación.
- Instrumentos de rehabilitación.
- Etapa de reconstrucción.
|
- Procesamiento de información mediante la elaboración
de un mapa de conceptos para resumir “el después”.
- Búsqueda de información e interpretación sobre:
rehabilitación y reconstrucción.
- Prácticas de acciones de rehabilitación y reconstrucción
mediante simulaciones y simulacros de situaciones de desastres socionaturales.
- Elaboración de conclusiones después de la discusión
en equipos.
|
- Intemalización de que el pánico no nos ayuda en situaciones
de eventos socionaturales.
- Valoración crítica de los medios de comunicación,
en particular durante las etapas de alerta y respuesta.
|
- Interrelaciones de las etapas y fases.
|
- Establecimiento de relaciones entre etapas y fases.
- Comprensión de las relaciones de interdependencia entre
las distintas actividades de cada etapa del ciclo de desastres socionaturales.
|
- Rechazo a las creencias y supersticiones que intentan explicar las
causas y efectos de los eventos socionaturales.
- Reconocimiento de que las manifestaciones emocionales, a nivel
individual y colectivo ante un evento socionatural son de esperarse.
- Reconocimiento de la importancia de los simulacros para la conservación
de la vida.
- Disposición para estar consciente de las consecuencias del
evento socionatural y para mitigar las perdidas probables.
|
|
- Reflexión y argumentación acerca de la importancia
de la elaboración de su proyecto de vida.
|
- Disfrute de los éxitos y logros de la vida.
|
- Relaciones tiempo y espacio, en las proyecciones futuras.
|
- Imaginación acerca de que será su vida en uno, cinco,
diez y veinte años.
- Descripción de su situación actual individual, considerando
las siguientes preguntas: ¿quién soy?, ¿cómo
soy?, ¿qué hago?, ¿con quién vivo?, ¿qué
es importante en mi vida?, ¿quién y qué rige
mi vida?, ¿quiénes me apoyan?.
- Ubicación en el tiempo futuro, en un año, cinco años,
diez años y veinte años, planteándose las siguientes
preguntas: ¿quién seré?, ¿cómo
seré?, ¿qué quiero hacer? ¿con quién
viviré?, ¿qué será importante en mi vida?,
¿dónde estaré?.
|
- Disposición para amar a la humanidad sobre todas las cosas.
- Reconocimiento de que el proyecto de vida responde a valores asumidos
y requiere de opciones y renuncias en distintos planos y momentos
de la vida.
- Toma de conciencia de que el pasado es pasado y de la importancia
de aprender de los errores cometidos.
|
|
- Registro de datos: nombre, edad, fecha, lugar, misión, visión
y metas.
- Comunicación oral y escrita acerca de la misión de
vida personal, misión como ciudadano venezolano para el país.
- Comunicación oral y escrita acerca de como sería
la visión de su proyecto de vida.
- Elaboración y jerarquización de metas que desea lograr
como persona, considerando: profesión, pareja, familia, número
de hijos, tipo de vivienda, viajes, salud integral, comportamiento
ciudadano.
|
- Reconocimiento de la confianza en sí mismo y de los valores
asumidos. como garantía de la consolidación del proyecto
de vida.
- Reconocimiento del derecho a la libertad de seleccionar lo que
quiero ser.
|
- Fortalezas de un proyecto de vida.
|
- Análisis de los valores y actitudes que fortalecen el proyecto
de vida: amor, autoestima, autoperdón, amistad, autenticidad,
autogobierno, decisión, disciplina, altruismo, entusiasmo,
flexibilidad, fuerza de voluntad, generosidad, libertad, sencillez,
justicia, lealtad, orden, paciencia, participación, perseverancia,
prudencia, respeto, responsabilidad, sinceridad, solidaridad, optimismo,
verdad, ciudadanía, identidad,...
|
- Toma de conciencia acerca de los factores necesarios para el logro
de su proyecto de vida.
- Reconocimiento de la capacidad de control que tenemos sobre nuestra
vida y su devenir.
|
- Debilidades de un proyecto de vida.
|
- Búsqueda de los antónimos de los valores y actitudes
que fortalecen el proyecto de vida y análisis crítico
de cada uno de los antivalores.
|
- Intenalización de que el proyecto de vida conduce al camino
para lograr la felicidad y la paz.
|
- Amenazas para un proyecto de vida.
|
- Reflexión y conversación acerca de las amenazas y
conductas riesgosas que afecten el proyecto de vida, tales como: consumo
de drogas, conducción a alta velocidad, promiscuidad, incumplimiento
de las leyes y señales de prevención, violencia colectiva,
deserción escolar,...
|
- Manifestación de responsabilidad por las consecuencias de
nuestras acciones y del efecto de estas sobre los demás.
|
- Tasa de mortalidad juvenil en Venezuela.
|
- Búsqueda de información acerca de la tasa de mortalidad
de los jóvenes en Venezuela y las causas de estos fallecimientos.
- Predicción de amenazas y obstáculos probables, para
lograr el proyecto de vida y diseño de estrategias para manejar
estas situaciones.
|
|
- Código ético y estético del adolescente.
|
- Reflexión acerca de frases como: “compro, luego existo”
y “pienso, luego existo”; con la finalidad de afirmar
los valores que fortalecen el proyecto de vida.
- Construcción de un listado de renuncias y afirmaciones para
el control del individualismo, egocentrismo, aislamiento, hacer siempre
lo que yo quiera sin prever las consecuencias,...
- Programación de tareas y compromisos que se deben asumir
para lograr su proyecto personal.
- Producción de su código ético y estético
e integración de éste en su proyecto de vida.
|
-
Valoración de la voluntad para mantenerse
fiel a los principios asumidos.
-
Cuestionamiento de conductas riesgosas que truncarían
o entorpecerían su proyecto de vida, tales como: tabaquismo,
alcoholismo y otras drogas, violencia, exceso de velocidad, promiscuidad
sexual, diserción escolar...
-
Manifestación de rechazo por los comportamientos
consumistas.
-
Apreciación de las personas por lo que son
y no por lo que tienen.
|