
CRISIS HIPERTENSIVA
Definición
Es la elevación sostenida de la presión sistólica y/o diastólica o ambas, tanto primaria (o esencial) como secundaria, que produce complicaciones sistémicas mortales.
Las crisis hipertensivas son episodios de hipertensión aguda grave que motive una consulta médica urgente, se clasifican en: urgencias y emergencias hipertensivas. En ocasiones, la diferenciación entre ellas es vaga y se basa principalmente en los sÃntomas, más que en las cifras de presión arterial. Las emergencias hipertensivas son situaciones graves que requieren la disminución inmediata de la PA con el objetivo de evitar o limitar la lesión de órganos diana.
De forma arbitraria serÃa una elevación grave de la presión arterial (PA) diastólica superior a los 120 ó 130 mmHg o de sistólica por encima de 210 mmHg. Y en un sentido estricto de la palabra, este término, tan solo indicarÃa la detección de una elevación de las cifras tensionales de un sujeto por encima de aquellas que le son habituales. Por ello en la práctica diaria el término “crisis hipertensiva†se presta a confusión y engloba tanto las elevaciones tensionales agudas, sin mayor trascendenciaclÃnica inmediata, como a las verdaderas emergencias hipertensivas.
Por tanto la clasificación que estimamos más consensuada serÃa:
- Emergencias Hipertensivas (EH): es una elevación tensional que se acompaña de alteraciones en los órganos diana (corazón, cerebro, riñón, etc.), y que entraña un compromiso vital inmediato obligando a un descenso tensional en un plazo mÃnimo que puede ir desde varios minutos a uno máximo de una o varias horas, por lo general, con medicación parenteral.
- Urgencias Hipertensivas Relativas (UHR, o urgencias hipertensivas): se define a la elevación tensional que no se acompaña de lesiones que conlleven a un compromiso vital inmediato, permitiendo una corrección gradual entre las 24 y 48 horas siguientes a su producción, mediante un fármaco por vÃa oral. Dentro de este grupo incluirÃamos las hipertensiones pre y postoperatoria, la de los pacientes trasplantados, y todas aquellas elevaciones bruscas de (TA) diastólica superior a 120 mmHg, sintomáticas o con sÃntomas leves.
- Falsas Urgencias Hipertensivas (FUH): son elevaciones tensionales producidas en su mayor parte por estados de ansiedad, patologÃas provocadas por dolor etc., y que no conllevan daño en órganos diana. Por lo general no precisan de tratamiento especÃfico ya que ceden cuando lo hace la causa que las provocó.
Signos y Síntomas
Las crisis hipertensiva se caracterizan por un aumento súbito y sostenido de la presión arterial (sistólica mayor de 140 mm Hg y diastólica mayor de 90 mm Hg).
Algunos pacientes no presentan sÃntomas, sin embargo en algunos casos puede manifestar cefalea, cambios en la visión, zumbido en los oÃdos, mareo y debilidad, hormigueo de manos y pies, dolor precordial, disnea súbita, ansiedad y sudoración profusa.
Asà mismo, la presión arterial anormalmente alta puede manifestarse por el sangramiento gingival excesivo post manipulación por el odontólogo o en forma de hemorragia nasal espontánea (epistaxis).
Tratamiento
-
Reposo en decúbito, en una habitación tranquila, durante 15-30 minutos y repetir la toma de PA, de esta forma se controlarán las cifras tensionales, hasta en un 45% de los pacientes.
- Si persiste la elevación de presión arterial iniciaremos tratamiento oral.
- Si el paciente no ha tomado su medicación pautada es posible que sólo haya que restaurarla.
- Podemos utilizar los siguientes fármacos vÃa oral:
- Captopril tab 25 mg: 1 tab oral o sublingual o
- Nifedipina (Adalat) tab 10 mg vÃa oral. Se puede incrementar la dosis a 20 mg. La nifedipina inicia sus efectos a los 30 minutos. Posee efectos secundarios como cefalea, sofoco facial e hipotensión postural.
- Se puede administrar un sedante como: Diazepam (tab 5 mg): 1 tab por vÃa oral o Clorodiazepóxido (tab 10 mg): 1 tab por vÃa oral
Recomendaciones
- El odontólogo debe comunicarse con el médico tratante antes de iniciar el tratamiento dental.
- Las citas deben realizarse preferiblemente en la mañana, pues el paciente no se ha sometido aún al estrés de las actividades cotidianas. Realizar procedimientos en sesiones cortas.
- Premeditar el paciente con Diazepam (valium®), 5 mg V.O. para reducir ansiedad la noche antes de la cita. Usar con precaución e interconsulta médica la lidocaÃna con adrenalina.
Emergencia
Referencias
- Castellanos, J., DÃaz, Laura., Gay, O. (1996). Medicina en OdontologÃa. Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas. México: Manual moderno.
- De Andrade, E. y Ranali, J. (2004). Emergencias Médicas en OdontologÃa. Sao Pablo, Brasil. Editora Artes Médicas Ltda.
- Gutiérrez, P. (2005). Urgencias médicas en odontologÃa. México: Ed. McGraw-Hill Interamericana.
- Santos, M., Mesa, B., Betancourt, A., Cubeira, E., Fernández, M. Urgencias clÃnico-estomatológicas: GuÃas para el diagnóstico y tratamiento. Rev Cubana Estomatol. [online]. ene.-abr. 2000, vol.37, no.1
- MartÃn, E., GarcÃa E., Grupo de HTA. SAMFyC. Miembros de la SAHTA. Actualización de las crisis hipertensivas. Disponible en la World Wide Web: http://www.samfyc.es/pdf/GdTCardioHTA/20098.pdf
