|
LA MÍMESIS
CLÁSICA:
UNA CONCEPCIÓN REALISTA El arte es una forma imperfecta de
conocimiento que se
produce mediante la correspondencia
analógica entre los polos obra-realidad.
Es decir, gracias a la “mimesis”. Platón concibió la
“mimesis” o “imitación” como
realización de cosas parecidas en su aspecto al modelo, o sea,
en el sentido de
imitación ejecutada por su copista. El artista sólo
alcanza a copiar la
apariencia de las cosas, una copia pasiva y fidedigna del mundo
exterior. Se
dice que el arte es una forma imperfecta de conocimiento porque la
imitación no
es el camino apropiado hacia la verdad. Demócrito , por
su parte, había afirmado anteriormente que el arte imita
los procesos
naturales, reproduce las obras reales de la naturaleza. Aristóteles
señala
que el artista, al imitar la realidad, la puede presentar no
sólo tal y
como es sino que también la puede embellecer o afear. El arte
imita la realidad
pero la imitación no significa una copia fidedigna, sino un
libre enfoque de la
realidad. Aristóteles, llamó al poeta imitador
pero lo tenía por
creador. Las artes ‘imitativas’ eran para
este filósofo una creación, un invento
del artista, quien puede
basarse o no en la realidad con tal de que su obra fuese convincente,
posible y
verosímil.. Mas tarde Plotino, apoyándose en las
tesis idealistas
platónicas asegura que la
imitación
plasma –a través de la obra- la intuición interior de la
forma trascendente. El arte no es para Diderot (siglo XVIII),
todo lo
verdadero, sino lo verosímil; todas
las veces que en el arte la verdad no se presente toda entera, lo que
hay es verosimilitud; o sea, en cierta manera,
ficción. En suma, el arte es para Diderot una
transposición de lo real. El
trabajo del artista consiste, pues, en embellecer, en idealizar una cualidad, y en reunir cualidades
dispersas. En este juicio interviene la imaginación, y en este
punto aparece un
segundo movimiento que le es propio al artista y que consiste en
acercar este
ideal a lo sensible. Es la imaginación y la sensibilidad
reunidas las que guían
la idea en el artista. Para Wordsworth, (poeta romántico)
la naturaleza es
animada, vive, está llena de Dios o del Espíritu del
mundo; está
misteriosamente presente. Para Shelley, como Coleridge, la
imaginación es el
“principio de síntesis”. La poesía descorre el velo de la
“oculta belleza del
mundo, y hace que los objetos familiares no
parezcan tales. EL REALISMO COMO
CORRIENTE ARTÍSTICA DEL SIGLO XIX EL REALISMO LITERARIO SURGE COMO
REACCIÓN A LOS EXCESOS
ROMÁNTICOS, A LO QUE LLAMARON “LA
ILUSIÓN ROMÁNTICA”: El ilusionismo
romántico había llegado a ser una forma de diluir o
desfigurar la experiencia
humana tal como se producía en el mundo real. Hay
desplazamiento del reino
hipertrofiado del observador al ámbito observado y aprehendido
como un conjunto
de datos objetivos. ROMÁN JAKOBSON: El realismo es la corriente
artística que se postuló como
objetivo la “reproducción de la realidad” con
la mayor fidelidad posible y que aspira a la verosimilitud.
(una revalorización de la “mimesis”) ROLAND BARTHES: El concepto de realismo
en la literatura se extiende a todo discurso que
acepte
enunciaciones acreditadas solamente por la referencia. Yo decía hace un instante, a
propósito del saber, que la
literatura es categóricamente realista, en el sentido que sólo tiene siempre lo real como objeto
de
deseo, y diría ahora, sin contradecirme, pues empleo aquí
la palabra en su
acepción familiar, que la literatura es también
obstinadamente irrealista; cree
sensato el deseo de lo imposible. ERNEST FISCHER: El realismo no era solamente una ACTITUD,
implicaba
también un ESTILO. Implicaba no sólo tomar
posición crítica sino también
adherirse a “métodos de expresión” determinados. Según éste
criterio sólo se
consideran realistas los “hechos
artísticos“ que no contradicen las
costumbres artísticas en curso. GEORGE BECKER: El realismo es una forma de arte que
concibiendo la
realidad de cierta manera, trata de presentar un simulacro de ella,
sobre la
base de leyes más o menos fijas La literatura está todavía
anclada en este mundo como para permitirnos escaparnos
hacia los sueños. El realismo niega que exista una realidad
de esencias o
formas que no sea accesible a la percepción ordenadora de los
sentidos: La
realidad abierta a la observación. CHERNISHEVSKI: El significado de toda obra de arte: Reproducción de cosas que ocurren en la vida real.
Otra
significación: Explicar la vida. El arte reproduce todo cuanto en la vida
interesa al
hombre. El arte llega a ser con ello una actividad moral de hombre. SE ENTIENDE COMO LO
REAL: LO COMÚN, LO ORDINARIO, LO RECONOCIBLE, LO QUE SE
PUEDE EXPLICAR
POSITIVAMENTE. COURBET (PINTOR REALISTA): Saber para crear…ser capaz de pintar las
maneras, las
ideas y las apariencias de mi época, tales como las veo; en
resumen, producir arte viviente. PROCEDIMIENTOS Y
ÁNGULOS DE ENFOQUE DEL REALISMO: - Convicción casi ilimitada en el
poder de la
representación literaria de la realidad circundante. - Capacidad “mimética”
que el texto tiene para dar una sensación de “verosimilitud”. -Personajes y ambientes “promedio”. - Interés por mostrar que la
sociedad no es homogénea sino
contradictoria, desigual, cambiante, como la experiencia diaria lo
comprueba. - Gusto por reproducir formas orales y
peculiares del
lenguaje “de la calle” o “del pueblo”. - Limitada introspección y
abundante descripción para dar
al lector una vivida sensación de lugar y de época. - Crítica de los males de la
sociedad moderna; y, con
frecuencia, formulaciones para resolverlos. Acento puesto en lo
colectivo. - Minuciosa atención a los
mecanismos del mundo social. - Voluntad de ser fiel a la realidad
objetiva. -Concepción de la forma novelesca
trabajada como una
“realidad paralela”. - Género narrativo como
vehículo de análisis y crítica social. EL NATURALISMO: UNA
DERIVACIÓN RADICALIZADA DEL
REALISMO Tendencia determinista, estimulada por la
filosofía
positiva de Comte y las teorías de Taine sobre la raza, la
herencia y los
condicionamientos del medio. El Naturalismo niega toda forma de
“espiritualismo” a la
creación literaria. Sólo la realidad desmitificada
podrá ser clasificada y
explicada objetivamente. La novela es un estudio, un
análisis de comportamientos
individuales dentro del marco social e histórico, no un
género de entretenimiento. ÉMILE ZOLA: El Método experimental consiste en
encontrar las
relaciones que unen un fenómeno cualquiera a su causa
próxima (la vivisección). La ciencia experimental no debe
preocuparse del por qué de
las cosas; explica el cómo y nada más. Existen 4 clases de realidad: 1.
La de la esencia absoluta
(Platón). La
Trascendentalista. 2.
La que se basa únicamente en
la experiencia individual
(Proust). Ésta tiene su “ser” fuera del tiempo. 3.
La que es inherente a los
fenómenos exteriores. 4.
Aquella cuyo “ser” está en
cierta forma de relaciones
entre los fenómenos exteriores y la conciencia que los persigue. ES CON EL TERCER TIPO QUE COMIENZA EL
REALISMO. El REALISMO-NATURALISMO niega
absolutamente las dos
primeras y el recurrir a ellas es automáticamente
una negación del realismo literario. El
cuarto tipo tiende a una suerte de realismo psicológico, el cual
parece
infinito en sus posibilidades, pero no puede llegar demasiado lejos de
las
normas de la experiencia humana. AL NATURALISMO SE LE DEBE: -
Haber extinguido la
idealización romántica en el
retrato del contorno social histórico. -
Reclamar la atención de
los autores y lectores
hacia la experiencia concreta de la vida social. OTRAS PERSPECTIVAS
SOBRE EL REALISMO BALZAC: La tarea del escritor no consiste en
reflejar hechos
superficiales, contingentes y aparentemente aislados, sino en
representar lo
esencial, lo característico, lo típico. GUSTAVE FLAUBERT: La “obra” tiene importancia en virtud de
su eternidad. Es
decir, que cuanto más representa a la humanidad de todos los
tiempos, más
hermosa será. La forma de lograr el ideal es creando la
verdad, y no se
puede ser verdadero sino eligiendo y
exagerando. Toda la habilidad consiste en exagerar armoniosamente. Para el artista la realidad es más
ambigua, más compleja y
está más poblada de secretos que para los demás
hombres, quienes sólo se
contentan con ejercer una acción de dominio, y no tienen que
rebuscar en ella… Es artista está obligado a elegir,
a reconocer una “jerarquía de lo real”. CHERNISHEVSKI: Por vida real
entendemos también la vida interior del
hombre. Nuestra definición acerca
del realismo comprende el contenido fantástico del arte. THEODOR W. ADORNO: El arte está en la realidad y es en
ella donde desempeña
su papel, teniendo aún en sí mismo una variada
relación mediata con la
realidad. Pero, simultáneamente, existe en tanto que arte, en
virtud de su
mismo concepto, en contraposición a la realidad del hecho. Sólo en la cristalización de
su ley formal, y no en la
previa admisión de los objetos, es como el arte converge hacia
la realidad. Los
indisolubles antagonismos de la realidad aparecen de nuevo en las obras
como
problemas de su forma. El arte conoce la realidad en cuanto que
expresa, en
virtud de su constitución autónoma, lo que queda velado
por la figuración
empírica de la realidad. HEGEL: La originalidad es, pues, idéntica
con la verdadera
objetividad y encierra en sí lo subjetivo y lo objetivo de la
exposición. La
originalidad consiste en producir algo completamente universal. LUKÁCS: TEORÍA DEL REFLEJO
ARTÍSTICO La reproducción estética es
la conformación sensible, y
por imágenes de una particularidad, que contiene
y supera en sí tanto su universalidad cuanto
su singularidad. Aspira a una universal posibilidad de experiencia del
contenido determinado, gracias precisamente a la dación de forma. En el proceso del trabajo artístico
se rebasa la
singularidad inmediatamente dada del fenómeno. La particularidad
como principio
creador y organizador. La realidad es ilimitada e imposible de
cerrar en su
infinitud extensiva. Las diversas especies de NATURALISMO
resultan
antiartísticas y disolutorias de la forma precisamente porque en
el reflejo de
la realidad no pueden ni quieren superar esta singularidad de las
formas
aparienciales inmediatas. MIKEL DUFRENNE: Lo imaginario sigue dando testimonio de lo
real. Un
conjunto es significante sólo si convoca al mundo y encuentra en
el mundo la
fuente del sentido. |