PROGRAMA ANALÍTICO

1.  DATOS PARA LA IDENTIFICACIÓN
La asignatura denominada CORRIENTES Y MOVIMIENTOS LITERARIOS CONTEMPORÁNEOS  forma parte de la oferta curricular del  la Escuela de Letras, en la mención LENGUA Y LITERATURA HISPANOAMERICANA Y VENEZOLANA. Se ubica en el  7º Semestre y forma parte de las asignaturas obligatorias, de  acuerdo a la estructura académica  que se refleja en el Pensum de la Carrera.  Para cursar esta asignatura, el alumno ha debido aprobar las asignaturas: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN, TEORÍA LITERARIA  y ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIA según lo establece el régimen de prelaciones.

2. DURACIÓN
El curso se inscribe bajo el régimen semestral con un duración de 16 semanas.

3. JUSTIFICACIÓN Y PRÓPÓSITOS GENERALES
No es posible concebir una historia “ascensional” de la literatura y de la expresión estética en general, en el sentido en que es posible concebir, por ejemplo, una historia de la técnica: así, la máquina de vapor, en plena revolución industrial, transformó las técnicas energéticas del siglo XVI; así, el descubrimiento de la electricidad, en el siglo XIX; así, el descubrimiento de la energía atómica en el siglo XX.

Historia que “transcurre” y que, en su proceso acumulativo, puede llevar a la  “promesa de  felicidad” del hombre, tal como lo pensó la modernidad optimista, o a la destrucción, como puede pensarlo el escepticismo postmoderno.

La producción literaria y estética también “transcurre”, pero de distinta manera: Cervantes no niega a Homero, y Kafka no invalida a Cervantes. La expresión estética nace como “hija de época”, pero siempre hacia una dimensión de “supratemporalidad”, colocándose a la vez en horizonte histórico, y en una relación de contemporaneidad con su intérprete. Sólo en este sentido, puede hablarse, a nuestro parecer, de corrientes literarias. Borges ha señalado que “cada escritor crea a sus precursores” y, en efecto, cada obra tiene un trasfondo, afirmativo o negativo, de tradición y canon, y en ese trasfondo crea un horizonte, posible de describir, pero en permanente transformación, tal como ha sido ampliamente señalado, por ejemplo, por la hermenéutica de Gadamer.

El presente programa se propone interrogar, en el marco de la modernidad, y desde un perspectiva general, las diferentes “corrientes” que confluyen en el texto, el horizonte donde alcanza su inteligibilidad, y las “metáforas” recurrentes en la historia literaria y estética de occidente, en el sentido borgeano de una historia universal concebida como historia de unas cuantas metáforas.

La extensión de los contenidos de la asignatura y la diversidad de temas que se proponen para  el estudio y la discusión crítica  exigen la mayor atención de parte del profesor y de los alumnos, a fin de garantizar el  logro de los objetivos  y  el adecuado nivel académico que se espera  del profesional en el campo de las letras.

4. REQUERIMIENTOS

Se espera que los alumnos cursantes  posean  el instrumental teórico-metodológico básico que le permita comprender  y abordar las   distintas corrientes  estéticas y los movimientos surgidos  en la modernidad  literaria de Occidente. Esto supone  disciplina de lectura y habilidad para la preparación de textos analíticos breves que contribuyan al enriquecimiento de los contenidos aportados por el profesor.

5. OBJETIVOS TERMINALES  Y ESPECÍFICOS

5.1. OBJETIVO TERMINAL
Deslindar las más significativas valoraciones estéticas de occidente, estableciendo claramente las relaciones entre género, canon y tradición;  y su vinculación con los diferentes  “ismos” de la modernidad literaria.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
5.2.1. Comprender los supuestos teóricos implicados en la conformación del canon y la tradición artística y literaria, profundizando en la polémica siempre abierta entre la tradición clásica y la tradición moderna. 
5.2.2. Distinguir  los rasgos específicos de los diferentes “ismos”, sus postulados  y particularidades de sus poéticas, partiendo de la lectura de obras seleccionadas.
5.2.3. Valorar la expresión estética desde la perspectiva de la modernidad y de la postmodernidad en obras representativas de las corrientes y los diversos movimientos literarios.

6. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

6.1. IRRUPCIÓN  DE LA MODERNIDAD
6.1.1. El Canon en el campo artístico y literario.
6.1.2. Humanismo y Renacimiento. Manierismo y Barroco: Belleza y monstruosidad. Cervantes, Rabelais, Steiner, Shakespeare: la metamorfosis del héroe. Cerramiento y apertura al espacio infinito.
6.1.3. Modelo y ruptura en la historia literaria. Tradición clásica y percepción de lo real. Creación y mimesis. Querella de los antiguos y los modernos.
6.1.4. Autonomía de la esfera del arte: resignificación del canon, adecuación teleológica y utopía. Razón y libertad. La modernidad optimista a partir de la Ilustración.

6.2. LA REVOLUCIÓN ROMÁNTICA
6.2.1. E. Kant: finalidad sin fin y mediaciones.
6.2.2. Pensamiento crítico de la modernidad: Hegel, Wittgenstein, Schopenhauer, Nietzsche.
6.2.3. Romanticismo europeo: Alemania, Inglaterra y Francia.  La ironía romántica.
6.2.4. Alteridad y literatura fantástica: Figuración del doble y lo siniestro en literatura, imaginario del monstruo y del  vampiro.

6.3. MOVIMIENTOS LITERARIOS  MODERNOS
6.3.1. Realismo y naturalismo en la persecución de la realidad.
6.3.2.  La modernidad desde Baudelaire. Esteticismo y Simbolismo. Utopía estética en  Mallarmé, Verlaine y Rimbaud.

6.4.  DESPLIEGUE DE LAS VANGUARDIAS
6.4.1. Resignificación del arte y la literatura. Estallido de las vanguardias históricas: Expresionismo Futurismo, Dadaísmo.
6.4.2.  Instauración del nuevo Canon: el Surrealismo.
6.4.3. Papel de las vanguardias latinoamericanas en la renovación artística y literaria.

6.5. PENSAMIENTO DE LA DIFERENCIA EN LAS CORRIENTES POSTMODERNAS
6.5.1. El debate  modernidad-postmodernidad.
6.5.2. Estética de la diferencia. Literatura del absurdo. Representación y repetición. Imperfección y especularidad.
6.5.3. Texto, horizonte e inteligibilidad. Apertura y partitura de la expresión estética.
6.5.4.  Presencia de Kafka, Joyce y Proust en la narrativa contemporánea.
6.5.5. Poéticas literarias en España y Latinoamérica.


7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

El profesor disertará sobre los aspectos teóricos en general y describirá el  marco histórico-literario de las corrientes y los movimientos  que se estudian en el curso. Seguidamente, en la medida del avance de los contenidos, los alumnos prepararán exposiciones referidas a los “ismos”,  sus protagonistas, puntualizando en las obras fundamentales que contribuyeron a darles vitalidad y trascendencia. Estas sesiones serán de gran provecho según se realicen las lecturas correspondientes, para lo cual el profesor  sugerirá una bibliografía mínima. Al incorporar la dinámica de foro,  se espera que los alumnos redacten textos críticos y participen activamente en las discusiones. 

8.  ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación es continua y  se basará en la valoración del dominio teórico y  capacidad analítica alcanzada por los alumnos. Se aplican las siguientes estrategias: Participación activa  durante las sesiones mediante comentarios o preguntas, exposiciones acerca de aspectos específicos del programa,  elaboración y coordinación de agendas de discusión y redacción de artículos críticos acerca de los temas abordados. Al final del curso cada uno de los alumnos deberá presentar, para su respectiva evaluación, un texto ensayístico dentro de las líneas de investigación acordadas previamente por el curso.  Dicho ensayo final se evaluará en base a los siguientes criterios: revisión biblio-hemerográfica,  capacidad analítica en el tratamiento del tema y originalidad de estilo. A continuación  presentamos la tabla de valoración expresada en porcentajes:

1. Asistencia:                                          5%
2. Participación activa en clase            10%
3. Agendas de discusión                       15%
4. Exposiciones                                    20%
5. Redacción de  artículo                     20%
6. Ensayo final                                      30%

9. OBRAS DE ESTUDIO
- Apollinaire. Obra completa (3 tomos).  Ediciones 29. Barcelona, 1981.
- Baudelaire Charles. Las flores del mal. Bruguera Editorial. Barcelona, 1993.
- Bayron Lord. Obra selecta. Edicomunicación, S.A., Barcelona, 1997.
- Blake William. Visiones. Ediciones Era. México, 1974.
- Beckett Samuel. Esperando a Godot. Tusquets Editores. Barcelona, 1982.
- Dostoyevski Fedor. El doble. Editorial Bilenio. Argentina, 1977.
- Eluard Paul. Antología poética. Ediciones del Mediodía, Buenos Aires, 1978.
- De Balzac Honoré. Ilusiones perdidas.  Ediciones B, S.A., Barcelona, 1980.
- Hoffmann E.T.A. El hombre de la arena, en Cuentos. Tomo 1. Alianza Editorial. Madrid, 1996.
- Hölderlin. Poesía completa. Ediciones 29. Barcelona, 1979.
- Joyce James. Ulises. Santiago Rueda Editor. Buenos Aires, 1972.
- Kafka Franz. La metamorfosis. Alianza Editorial. Madrid, 1981.
- Novalis. Himnos a la noche. Cánticos espirituales. Pre-textos.  Valencia, 1995.
- Mallarmé Stéphane. Poesía completa. (2 tomos). Ediciones 29. Barcelona, 1980.
- Melville Hermann. Bartleby.  Editorial Norma.  Colombia, 1980.
-Poe Edgar Allan. Historias extraordinarias. Plaza & Janés Editores, S.A.,  Barcelona, 1973. .
- Proust Marcel. En busca del tiempo perdido.
- Rimbaud Arthur. Una temporada en el infierno. Iluminaciones. Colección Austral. Madrid, 1998.
-Verlaine Paul. Poesía completa. (2 tomos). Ediciones 29. Barcelona, 1972.
- Wordsworth William. Prefacio de Lyrical Ballads.  Universidad de los Andes, Mérida, 1986.
- Zola Emilio. Germinal. Ediciones Olimpia., 1995.

10. BIBLIOGRAFÍA  TEÓRICA BÁSICA 

10.1. IRRUPCIÓN DE LA MODERNIDAD
- Agustín, San. Confesiones (400 d.c) Porrúa. México, 1970
- Aristóteles.  Poética.   Espasa-Calpe S.A. Madrid, 1984.
--------------   Metafísica.(323 a.c) Iberia. Barcelona, 1970
--------------   Ética a Nicómaco (325 a.c.). Austral. Madrid, 1979.
- Asti Vera Carlos. Arte y realidad en la estética de Plotino. Ediciones Castañeda. Argentina, 1978.
- Bajtín Mijail. La cultura popular en la edad media y el renacimiento (1965. Barral. Barcelona (España), 1971.
- Bayer Raymond. Historia de la estética. F.C.E. México, 1984.
- Bruno Giordano. Sobre el infinito universo y los mundos. Ediciones Orbis, S.A., Barcelona, 1981.
- Blanchot, Maurice. El diálogo inconcluso (1969). Monte Ávila. Caracas, 1974.
- Castellote Salvador. Reformas y contrarreformas en la Europa del siglo XVI. Ediciones Akal, S.A., Madrid, 1997.
- Casullo, Nicolás (Compilador). El debate modernidad- posmodernidad. Punto Sur. Buenos Aires, 1989.
- De Fontenay, Elizabeth. La ilustración o el iluminismo, Breviarios, F.C.E. México, 1988.
- Fresby, David. Fragmentos de la modernidad (1985). Visor. Madrid, 1992.
- Givone, Sergio. Historia de la estética. Tecnos. Madrid, 1990.
- Gilbert Highet. La  tradición clásica (1949). Fondo de Cultura Económica, México, 1978.
- Gómez-Pin Víctor. El orden aristotélico. Editorial Ariel, S.A., Barcelona, 1984.
- Habermas y otros. El debate modernidad, posmodernidad Punto Sur. Buenos    
Aires, 1989
- Hauser Arnord. Historia social de la literatura y el arte. (1993, 3 TOMOS). Colombia, Editorial Labor S.A. 1994.
- Jauss, Hans Robert. La literatura como provocación   Ediciones Península. Barcelona, 1976.
- Kraye Hill. Introducción al humanismo renacentista. University of Cambridge. Impreso en España, 1998.
- Picó Joseph. (Compilador). Modernidad y Postmodernidad. Alianza Editorial. Madrid, 1988.
- Platon. Teeteto, Fedro, El Banquete. Obras completas.  UCV. Caracas, 1980.
 - Tatarkiewicz Wladyslaw.  Historia de la estética.  Ediciones AKAL S.A. Madrid 1987.
 ----------------------------------Historia de seis ideas: arte, belleza, forma, creatividad, mimesis, experiencia estética. Editorial Tecnos. S.A. Madrid, 1990.

10.2. LA REVOLUCIÓN ROMÁNTICA
- Abrams, M. H. El espejo y la lámpara. Barral Edit. Barcelona (España), 1975.
- Adorno, Theodor. Teoría estética (1970) .
- Antal, F. Clasicismo y romanticismo. Corazón Editor. Madrid, 1978.
- Auerbach Erich. Mimesis: La realidad en la literatura. F.C.E. México, 1975.
- Ballart, Pere. Eironía. La figuración irónica en el discurso moderno. Quaderns Crema. Barcelona (España), 1974.
- Ballestero Manuel. El principio romántico. Anthropos, Barcelona, 1990.
- Barrios Manuel. Narrar el abismo. Pre-textos. Valencia, 2001.
- Bataille, George. La literatura y el mal (1957). Taurus, Madrid, 1976
-------------------- “La abyección y las formas miserables”, en Obras escogidas (1970), Barcelona, 1974.
- Baudrillard, Jean. El intercambio simbólico y la muerte. Monte Ávila. Caracas, 1980.
- Benjamin Walter. El concepto de crítica de arte en el romanticismo alemán (1974). Península. Barcelona (España), 1988.
- Berlin Isaiah. Las raíces del romanticismo. Taurus, Ediciones. España, 2000.
- Booth, Wayne. Retórica de la ironía (1974). Taurus. Madrid, 1986.
-    Bowra, C.M. La imaginación romántica (1969). Taurus. Madrid, 1972.
-    Bravo Víctor. La ironía en la literatura. Universidad del Zulia, Maracaibo, 1993.
-    ----------------. Los poderes de la ficción. Monte Ávila Editores. Venezuela, 1985.
-    ----------------. Figuraciones del poder y la ironía. Monte Ávila Latinoamericana- C.D.C.H.T. Universidad de loa Andes, Venezuela, 1996.
------------------. Terrores de fin de milenio.  Ediciones El Libro de Arena, Mérida, Venezuela, 1999.
-    Freud, S. “Lo siniestro” en Obras completas. T. XXI. Amorrortu. B. Aires, 1988.
- Habermas, Jünger y otros. El debate modernidad-posmodernidad. Punto Sur. B. Aires. 1989.
- Hegel, G.W.F. Lecciones sobre historia de la filosofía. (T.II) (1833). F.C.E. México, 1981.
------------------“Ironía”. En Lecciones de estética (1842). Akal. Madrid, 1989.
-    Heidegger, Martín. “Construir, habitar, pensar” (1954). En Conferencias y artículos. Odos. Barcelona, 1994.
- Kant, Enmanuel. Crítica del juicio (1790). Orbis.Barcelona, 1984
-    Kristeva, Julia. Poderes de la perversión (1980). Siglo XXI. México, 1988.
- Paz, Alfredo. La revolución romántica. Taurus. Madrid, 1987.
- Paz, Octavio La otra voz. Poesía y fin de siglo. Seix Barral. Caracas, 1990.
- Pozzo Ricardo. El giro kantiano. Ediciones Akal, S.A., Madrid, 1998.
- Richard, Jean-Pierre. El romanticismo en Francia (1971). Barral. Barcelona 1975.
-    Rorty, Richard. Contingencia, ironía y solidaridad (1989). Piadós. Barcelona, 1991.
-    Schopenhauer. El mundo como voluntad y representación (2 tomos). Ediciones Orbis, S.A., Barcelona, 1985.
-    Siebers Tobin. Lo fantástico romántico. F.C.E. México, 1989.
-    Todorov Tzvetan. Introducción a la literatura fantástica. Editorial Tiempo Contemporáneo. Argentina, 1972.
-    Vaz Louis. Arte y literatura fantásticas. Editorial Universitaria. Buenos Aires, Argentina, 1965.
-    Víctor Hugo. Manifiesto romántico (Prólogo de Cromwell) (1827). Nexos. Barcelona, 1989.
- Watzlawick. La realidad inventada (1981). Gedisa. Barcelona, 1990.

10.3. MOVIMIENTOS LITERARIOS MODERNOS
- Baudelaire, Charles. “La esencia de la risa” (1882) en Obras. Aguilar. Madrid, 1982.
------------------------ Salones y otros escritos sobre arte. Visor. Madrid, 1996
------------------------ El pintor en la vida moderna. Librería Yerba. Murcia (España), 1995.
- Becker George. Documentos del realismo literario moderno. Universidad Central de Venezuela, 1975.
-Bonet Carmelo. El realismo literario. Editorial Nova. Buenos Aires, 1958.
De Stefano Victoria. Poesía y Modernidad, Baudelaire.  Universidad Central de Venezuela, 1984.
- Gullón, Ricardo (Comp. y prólogo). El simbolismo. Soñadores y visionarios. J. Tablate Miquis Ediciones, España, 1994.
- López Castellón Enrique. Simbolismo y bohemia: la Francia de Baudelaire. Ediciones Akal, S.A., Madrid, 1999.
- Lukács George.  Teoría de la novela (1920). Grijalbo. Barcelona, 1975.
- Lukács George y otros. Realismo: ¿Mito, doctrina, o tendencia histórica? Editorial Quadrata. Argentina, 2004.
-----------------------------. Polémica sobre realismo. Ediciones Buenos Aires, S.A., Barcelona, 1982.
Picón Gaëtan. Balzac por él mismo. Compañía General de Ediciones S.A., México, 1960.
- Schmidt Albert  Marie La literatura Simbolista. Editorial Universitaria de Buenos Aires. 1962.
-    Valéry, Paul. Teoría poética y estética. Visor. Madrid, 1990.
-    Valéry y Artaud. La libertad del espíritu. Editorial Blanca Pantin- Fondo Editorial Angria , Venezuela, 2002.
-    Van Tieghem Philippe. Pequeña historia de las grandes doctrinas literarias en Francia. Universidad Central de Venezuela, 1963.
-    Verlaine  Paul. Los poetas malditos. Editorial Glem. Buenos Aires, 1942.
 
10.4. DESPLIEGUE DE LAS VANGUARDIAS
- Balakian Anna. André Breton, mago del surrealismo. Monte Ávila Editores, Venezuela, 1976.
-    Breton, André. El surrealismo, puntos de vista y manifestaciones (1952). Barral. Barcelona, 1970.
- Benjamín, Walter, “La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica” (1935), en Discursos interrumpidos. Taurus, Madrid, 1975.
-    De Micheli, Mario. Las vanguardias artísticas del siglo XX (1966). Alianza Forma.  Madrid, 1995.
-    De Torre, Guillermo. Historia de las literaturas de vanguardias. Ediciones Guadarrama. Madrid, 1965.
-    Dalí, Eluard y otros. Actas surrealistas. Editorial Quadrata. Argentina, 2004.
-    Fellmann Ferdinand. Fenomenología y expresionismo. Editorial Alfa.  Barcelona, 1984.
-    Hugnet, Georges. La aventura dada.  Júcar. Madrid, 1973.
-    Muschg Walter. La literatura expresionista alemana, desde Trakl a Brecht. Seix Barral,  Barcelona, 1961.
-    Raymond, Marcel. De Baudelaire al surrealismo. F.C.E. México, 1983.
- Schwart Jorge. Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos. Ediciones Cátedra S.A., Madrid, 1991.
Tzara Tristan. Siete manifiestos Dada. Tusquets Editores. Barcelona, 1999.
- Verani Hugo. Las vanguardias literarias en Hispanoamérica. Manifiestos, proclamas y otros escritos. Bulzoni Editores, Roma, 1986.
 
10.5. PENSAMIENTO DE LA DIFERENCIA EN LAS CORRIENTES POSTMODERNAS
- Bachelard, Gaston. La intuición del instante (1939) Edic. Siglo XX. B.Aires. 1973.
----------------------  La poética del espacio (1957). F.C.E. México, 1986.
Blanchot, Maurice. El libro que vendrá (1959). Monte Ávila. Caracas, 1969.
----------------------- La risa de los dioses (1971). Taurus. Madrid, 1976.
----------------------- De Kafka a Kafka. F.C.E. México, 1981.
- Brod Max. Kafka. Emecé Editores.  Argentina, 2000.
- Camus, Albert. El mito de Sísifo. (1951). Losada. B. Aires, 1953.
- Cassirer, Ernst. Filosofía  de las formas simbólicas (1964). México, 1971.
- Deleuze, Gilles. Diferencia y repetición (1968). Júcar. Madrid, 1988.
------------------- Lógica del sentido (1969). Paidós. B. Aires, 1989.
-    Delemeau, Jean. El miedo en occidente (1978). Taurus. Madrid, 1989.
- De Peretti, Cristina. Jacques Derrida. Texto y Deconstrucción. Anthropos. Barcelona (España), 1989.
- Entralgo, Pedro Laín. Teoría y realidad del otro. Alianza Universidad. Madrid, 1983.
- Foucault, Michel. Las palabras y las cosas (1966). Siglo XXI. México, 1971.
--------------------- El orden del discurso (1970). Tusquets, Barcelona. 1973.
-    Gadamer, Hans-Georg. Verdad y método (1975).Edic. Sígueme. Salamanca (España), 1977.
-    ---------------------------- La actualidad de lo bello. Piadós. Univ. Autónoma de Barcelona, 1991.
-    Gilbert Stuart. El Ulises de James Joyce. Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 1971.
- - Hawking, Stephen. Historia del tiempo. Grijalbo. Caracas, 1988.
- Kaufmann, Walter. Tragedia y filosofía. Seix Barral. Barcelona, 1978.
- Kierkegaard. La repetición (1842). Guadarrama. Madrid, 1976.
--------------- El concepto de la angustia (1844). Espasa Calpe. Madrid, 1979.
--------------- Temor y temblor (1846). Losada. B. Aires, 1947.
- Kofler Leo. Arte abstracto y literatura del absurdo. Barral Editores. Barcelona, 1970.
-    Lacan, Jacques. Escritos (1966). Tomo II. Siglo XXI. México 1975. 
- Lyotard, Jean Francois. La diferencia (1983). Gedisa. Barcelona, 1988.
---------------------------- La condición postmoderna (1987). Cátedra. Madrid, 1987.
- Man, Paul de. “Retórica de la temporalidad”, en Visión y ceguera (1971). Univ. De Puerto Rico, 1971.
- Merleau Ponty, Maurice. Fenomenología de la percepción (1945). Península. Barcelona, 1975.
- Onetti, J. C. “La literatura, ida y vuelta” (1966). En: Los novelistas como críticos. Tomo I. F. C. E. México, 1991.
- Plessner, Helmolth. La risa y el llanto (1941). Revista de Occidente. Madrid. 1960.
- Ricoeur, Paul. Tiempo y narración. Tomo I. Edic. Cristiandad. Madrid, 1987.
- Wagensberg, Jorge. Ideas sobre la complejidad del mundo (1985.). Tusquets. Barcelona, 1990.
- White, Hayden. El contenido de la forma (1987). Paidós. Barcelona, 1992.
- Yates, Francis. El arte de la memoria (1966). Taurus. Madrid, 1974.
- Zambrano, María. El sueño creador. Universidad Veracruzana. México, 1965.
--------------------- El hombre y lo divino. F.C.E. México, 1973.

+ VOLVER ARRIBA