PROGRAMA ANALÍTICO

1. DATOS PARA LA IDENTIFICACIÓN
La asignatura denominada LITERATURA COMPARADA  forma parte de la oferta curricular del  la Escuela de Letras, en la mención LENGUA Y LITERATURA HISPANOAMERICANA Y VENEZOLANA. Se ubica en el  8º Semestre y forma parte de las asignaturas obligatorias, de  acuerdo a la estructura académica  prevista en el Pensum de la Carrera.  Para cursar esta asignatura, el alumno ha debido aprobar las asignaturas:  TEORÍA LITERARIA  y ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIA, CORRIENTES Y MOVIMIENTOS LITERARIOS según lo establece el régimen de prelaciones.

2. DURACIÓN
El curso se inscribe bajo el régimen semestral con una duración de 16 semanas.

3. JUSTIFICACIÓN Y PRÓPÓSITOS GENERALES
Goethe soñaba con el estudio y valoración de la literatura desde una perspectiva universal, que pudiera superar las barreras nacionales, idiomáticas y culturales, encontrando en ello  la facultad creadora que es común a todos los hombres y la preocupación por los temas trascendentales que iguala a todas  las culturas. En este sentido, el poeta alemán  acuño el término: Weltliterätur, o literatura mundial.


A partir del siglo XIX comienza a gestarse dentro de los estudios literarios una disciplina que se ha denominado LITERATURA  COMPARADA, la cual recoge el espíritu universalista de Goethe y propone una visión general que permita la comprensión del entramado textual a través de las diferentes épocas y las distintas sociedades.

La difusión alcanzada por esta disciplina  en los medios académicos y entre los críticos en general, hizo posible que se encuentre en los Pemsa de  gran número de  Universidades como materia obligatoria en el campo de los estudios literarios. Para destacar su importancia, George Steiner  señala que la literatura ha de ser enseñada e interpretada de modo comparativo, puesto que existen unos vínculos y  una herencia  que reafirman constantemente la condición universal del escritor y del crítico.

Sin embargo; pese al desarrollo experimentado por esta disciplina, desde su nacimiento La LITERATURA COMPARADA   se prestó a la polémica,  la  cual le rinde beneficios en cuanto a los aportes teóricos implicados en la discusión,  pero al mismo tiempo crea la sensación de vivir en una crisis permanente. Uno de los temas de mayor confrontación ha sido la difícil delimitación de la disciplina en relación con los otros estudios del campo literario. Sus estrechos nexos con la “historia literaria” y con lo que se ha denominado “literatura general”,  hacen difusos los presupuestos teóricos particulares. Por otra parte, sus frecuentes apelaciones a los estudios sociológicos y a los estudios culturales, sus inevitables  vínculos con la lingüística y con las otras artes, provocan dudas acerca de su autonomía como disciplina. Hay quienes señalan la necesidad de ubicar  a la LITERATURA COMPARADA   dentro de la “Crítica Literaria”, formando parte de sus opciones metodológicas. Pero la discusión no está agotada.

El presente curso permitirá conocer los presupuestos teóricos que originan  la polémica en esta disciplina y profundizar  en los criterios metodológicos que la comparatística ha desarrollado en el estudio de los textos literarios de diferentes épocas, diversas lenguas o distintas culturas.
 
4. REQUERIMIENTOS
Se espera que los alumnos cursantes  posean conocimientos de teoría literaria y sepan identificar las corrientes estéticas  movimientos literarios de la historia de la literatura. Además, su desempeño supone  disciplina de lectura y habilidad para la preparación de textos analíticos breves que contribuyan al enriquecimiento de los contenidos aportados por el profesor.

5. OBJETIVOS TERMINALES  Y ESPECÍFICOS

5.1. OBJETIVO TERMINAL
Realizar una aproximación a la Literatura Comparada como disciplina académica, atendiendo a su evolución histórica y a su fundamentación teórica, destacando las prácticas de estudio comparativo que se derivan de las metodologías propuestas por sus más importantes representantes.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
5.2.1. Conocer los presupuestos teóricos generales de la disciplina, desde el punto de vista de las  escuelas y tendencias europeas y norteamericanas.
5.2.2. Establecer distinciones metodológicas implicadas en las nociones de: Recepción, influencia, intertextualidad y reescritura.
5.2.3.  Explorar los diversos métodos de estudio comparativo, acentuando la práctica analítica que se deriva de la tematología.

5.3. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
5.3.1. Origen y desarrollo de la Literatura Comparada como disciplina académica: Paradigmas, escuelas y tendencias. Polémica y crisis.
5.3.2. Relaciones literarias internacionales: La traducción. Literatura comparada y recepción. 
5.3.3. Intertextualidad  y método comparativo: Noción de intertextualidad en M. Bajtín y J. Kristeva. Nociones básicas de la Tematología. Selección del motivo. Estudio comparativo  de textos literarios.

6.  ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
El profesor disertará sobre los aspectos teóricos-metodológicos en general y describirá el  marco histórico-literario de  las corrientes tendencias  que se estudian en el curso. Seguidamente, en la medida del avance de los contenidos, los alumnos prepararán exposiciones sobre temas previamente seleccionados. Estas sesiones serán de gran provecho según se realicen las lecturas correspondientes, para lo cual el profesor  sugerirá una bibliografía básica. Al incorporar la dinámica de foro,  se espera que los alumnos redacten textos críticos y participen activamente en las discusiones. Al finalizar el curso, cada uno de los alumnos  realizará un estudio comparativo de textos  asignados por el profesor.

7.  ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación es continua y  se basará en la valoración del dominio teórico y  capacidad analítica alcanzada por los alumnos. Se aplican las siguientes estrategias: Participación activa  durante las sesiones mediante comentarios o preguntas, exposiciones acerca de aspectos específicos del programa,  elaboración y coordinación de agendas de discusión y redacción de artículos críticos acerca de los temas abordados. Al final del curso cada uno de los alumnos deberá presentar, para su respectiva evaluación, un texto ensayístico dentro de las líneas de investigación acordadas previamente por el curso.  Dicho ensayo final se evaluará en base a los siguientes criterios: revisión biblio-hemerográfica,  capacidad analítica en el tratamiento del tema y originalidad de estilo. A continuación  presentamos la tabla de valoración expresada en porcentajes:

1. Asistencia:                                          5%
2. Participación activa en clase            10%
3. Agendas de discusión                       15%
4. Exposiciones                                    20%
5. Redacción de  artículo                     20%
6. Ensayo final                                      30%

9. BIBLIOGRAFÍA  TEÓRICA BÁSICA 

BAJTÍN, Mijail (1982), “El problema de los géneros discursivos” en su Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI.
BELLER, Manfred (1984), “Tematología” en M. SCHMELLING (comp.), Teoría y praxis de la literatura comparada, Barcelona, Alfa.
BENJAMÍN, Walter (1972), “La tarea del traductor” en su Angelus novus, Barcelona, Edhasa.
BOTTON BURLÁ, Flora (1994), “La traducción” en Pierre BRUNEL e Ives CHEVREL (comp.), Compendio de Literatura Comparada, México, Siglo XXI, pp. 329-346.
BRUNKHORST, Martín (1984), “La periodización en la historiografía literaria” en Manfred Schmelling (comp.), Teoría y praxis de la literatura comparada,
Barcelona, Alfa. CHEVREL, Ives (1994), “Problemas de una historiografía literaria comparatista: ¿es posible una ‘historia comparada de las literaturas en lenguas europeas’?” en Pierre Brunel e Ives Chevrel (comp.), Compendio de Literatura Comparada, México, Siglo XXI, pp.347-373.
CIORANESCU, Alejandro (1964), Principios de literatura comparada, Tenerife,
Universidad de Laguna.
ECO, Umberto (1987), Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto
narrativo, Barcelona, Lumen (1ª. Edic. 1979)
FRENZEL, Elisabeth (1980), Diccionario de motivos de la literatura universal, Madrid, Gredos.
GUILLÉN, Claudio (1985), Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura
comparada, Barcelona, Crítica, cap. .”Historiología”, “Morfología” y “Tematología”.
ISER, Wolfgang (1987), El acto de leer, Madrid, Taurus (1ª. Edic. 1976)
JAUSS, Hans R. (1976) “La historia de la literatura como provocación de la ciencia literaria” en su La literatura como provocación, Barcelona, Península, pp.
133-211.
KAYSER, Wolfgang (1961), Interpretación y análisis de la obra literaria, Madrid,
Gredos.
MENDOZA FILLOLA, Antonio (1994), Literatura comparada e intertextualidad, Madrid, La Muralla.
PICHOIS, Claude y André-M. ROUSSEAU (1969), La literatura comparada, Madrid, Gredos.
STEINER, George (1995), Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción, México, FCE (1ª. edic. 1975)
TOMACHEVSKI, B. (1997), “Temática” en T. Todorov (comp.), Teoría de la literatura de los formalistas rusos, México, S. XXI (1ª. Edic. 1970)
WEISSTEIN, Ulrich (1975), “Historia de los temas y motivos” en su Introducción a la literatura comparada, Barcelona, Planeta, pp. 265-295
WELLEK, René y AUSTIN Warren (1966), Teoría literaria, Madrid, Gredos.
ZIOLKOWSKI, Theodore (1980), Imágenes desencantadas. Una iconología literaria, Madrid, Taurus (1ª. Edic 1977).

+ VOLVER ARRIBA