MANFRED SCHMELING. LA LITERATURA GENERAL Y COMPARADA. ASPECTOS DE UNA METODOLOGÍA COMPARATISTA


Los centros de interés de los comparatistas: material,  concepto de literatura, metodología, meta de  la investigación.
  <>

MATERIAL:

Betz (1902)

- Literaturas nacionales como grupos locales de la “literatura universal”

- Literatura popular comparada (materias de cuentos, etc.)

- Antigüedad y modernidad

- Investigación de fuentes y de materias.

- Influencias recíprocas entre las literaturas modernas (referencias causales, poética comparada, traducciones, etc.)

- Exposiciones sintéticas (períodos literarios)

 

Van Tieghem (1931—1946)

Diferencia entre “littérature comparée” (más anlítica) y “littérature générale” (más sintética).

Littérature comparée (comparación binaria entre las literaturas :

- Dimensión de la transmisión interliteraria (“influencia” y “fortuna” de un autor, de una literatura, etc)

- Género, estilo.

- Temas, tipos, leyendas (tematología)

- Literatura e historia de las ideas

- Investigación de fuentes

 

Wellek (1958—73)

La literatura, amplia exclusión de otros ámbitos del saber, comparación también dentro de una literatura nacional.

 

Remak (1961-73)

Varias literaturas nacionales

Relación entre literatura y otros ámbitos del saber, por ejemplo, artes plásticas, sociología, religión, etc.

Estudios de la “literatura universal como campo propio junto a la comparatística.

 

Pichois/Rousseau (1967-71)

Literatura en dependencia de relaciones interculturales, interliterarias, interdisciplinarias

- Historia general de la literatura: tópica, géneros, períodos, etc.; historia de las ideas; filosofía, política, artes plásticas, etc.)
- Estructuralismo literario; tematología, figuras literarias, traducciones, etc.  <>

Rüdiger (1971)

- Varias literaturas nacionales, literatura ficticia y no ficticia

- Grandes y pequeños elementos literarios: topos, metáforas, géneros, relaciones histórico-sociales, “historia comparada de la literatura”

 
Durisin (1971-1976)

- Relaciones interliterarias e intraliterarias en su penetración recíproca.

- Discusión con las relaciones histórico-genéricas (condicionadas por contactos) y tipologías de las literaturas.

 
Kaiser (1980)

“Literatura universal como totalidad” con segmentaciones limitativas (por ejemplo, literatura europea, románica, nacional, etc.)

 

CONCEPTO DE LITERATURA

  Betz (1902)

- Valorización general: lo típico (espiritual, histórico, estético, etc.)

- Lo esencial, lo valioso, lo esclarecedor

- Comprensión cosmopolita de la literatura.

 
Van Tieghem (1931—1946)

Tres “etapas” de la valoración literaria:

- Gozo del arte (condición del “minimum d’art”)

- Crítica literaria (“dogmatique”, “philosophique”, “impressioniste”, etc)

- Valoración histórica (la obra en el espacio y en el tiempo)

 
Wellek (1958—73)

La pregunta estética central por la esencia del arte.

 
Pichois/Rousseau (1967-71)

Autonomía de la literatura como forma de expresión, pero relación con el contexto histórico.

 
Rüdiger
(1971)

- Literatura regional e históricamente “una e indivisible”

- Criterios de valoración: adecuación, logro estético, efecto histórico.

 
Remak (1961-73)

Literatura como totalidad universal.

 
Durisin
(1971-1976)

Literatura en el proceso histórico:

“histórico” como categoría amplia “histórico-social”, “sociológico”, “estético-poetológico”.

 
Kaiser (1980)

Concepto funcional, en vez de concepto “auditivo” de literatura:

Inclusión de nuevos medios y “baja” literatura con consideración de su valor histórico (social, sociológico, estético, etc.)


METODOLOGÍA

Betz (1902)

- Apoyo en las “ciencias empíricas”; comparación sobre el “terreno seguro de los hechos”, de la historiografía literaria.

- Rechazo de métodos deductivos, renuncia a la “especulación estética” y a la construcción de “principios con fuerza de ley”.

 

Van Tieghem (1931—1946)

- Comparación como método de la historiografía literaria:

- Complemento de la historiografía literaria comparada por la ciencia general de la literatura

- Consideración de relaciones analógicas no-causales.

 
Wellek (1958—73)

Consideración “total” de la literatura más allá de influencias y condicionamientos causales, tendencia a la ciencia literaria  por excelencia (influencia del “New Criticism”)

 
Pichois/Rousseau (1967-71)

Comparación como procedimiento heurístico para la investigación de leyes literarias generales.


Rüdiger (1971)

Vinculación del método “filológico-analítico” y del método sintético.

 
Remak (1961-73)

- Ciencia literaria integrativa (nacional, comparativa y ciencia general de la literatura)

- Comparación de la diferenciación y sintetización (estética y/o nacional)

 
Durisin
(1971-1976)

- Dialéctica de la literatura histórico-universal (literatura universal) y literatura nacional.

- Perspectiva sobre fundamento marxista-leninista.

 
Kaiser (1980)

- Comparación sobre la base de una estética fundamentada social-históricamente

- Concepción de la procesualidad condicionada técnico-económicamente de toda literatura.

 

  META DE INVESTIGACIÓN

Betz
(1902)

- Consideración de la literatura como “panorama libre de prevención nacional”

- Comparación como correctivo de la valoración de fenómenos literarios individuales.

Ímpetu idealista: “paz mundial”, “intermediación entre los pueblos”, etc.

 
Van Tieghem (1931—1946)

- Interés práctico: meta de una historia literaria internacional sobre la base de un plan de “tres gradas” (“historias literarias nacionales”, “literatura comparada”, “literatura general y sintética”)

- Interés humanístico e histórico de la “literatura general”.

 
Wellek (1958—73)

Análisis de la obra de arte literaria como una “estructura estratificada de signos y significaciones”.

 
Pichois/Rousseau (1967-71)

Objetivación de la comprensión mediante la consideración de fenómenos internacionales, conocimiento de las funciones fundamentales de lo literario.

 
Rüdiger
(1971)

Comprensión más adecuada de “la obra de arte literaria”, investigación de las relaciones recíprocas interliterarias.

 
Remak (1961-73)

Elaboración de síntesis interliterarias, aspiración de la parcialidad nacional, comparación analogizante  y contrastante como medio de la crítica y de la valoración.

 
Durisin
(1971-1976)

Consideración objetiva y multifacética de los fenómenos de las literaturas nacionales.

 
Kaiser
(1980)

- Superación de la comprensión burguesa culta de la literatura y de su canon.

- Mayor integración de ciencia literaria general y comparada, necesaria porque cuestiones de teoría poética y de los géneros no se pueden solucionar adecuadamente sobre la base de una única literatura nacional.

La concepción de Wellek se encuentra claramente bajo la influencia del New Criticism norteamericano. Su concepto ontológico de literatura –“la literatura” como manifestación del ser humano claramente diferenciable de otras formas de existencia- se orienta menos por la cuestión acerca de las relaciones recíprocas interliterarias que por los problemas estructurales de lo literario en sí. (10) 

Evidentemente la ciencia literaria comparativa es especialmente vulnerable cuando pretende extender sus tareas a otros ámbitos del saber 

Un campo de trabajo relativamente nuevo de la ciencia literaria comparativa: la literatura como medio de juicios y prejuicios sobre la nación extranjera. (11) 

La respuesta a la pregunta triple, qué, cómo, por qué ha de compararse, debe en realidad preceder a toda actividad comparatística, o sea, con la realización práctica de la comparación crítica debe darse siempre plausibilidad a su base instrumental y axiológica.. Una comparatística no reduccionista, consciente del método, científica e constitucionalmente capaz de cooperación, no puede refugiarse en una definición más o menos abierta y global de la materia, sino que siempre debe elaborar modelos científicos, de los que surjan sus tareas y formas de función. 

Los tres componentes esenciales de una metodología comparatística:

- El contexto histórico-científico

- Los tipos de comparación (los tipos de relación entre los miembros de la comparación)

- La comparación orientada metodológicamente.



+ VOLVER ARRIBA