Semana de los Libros Abiertos

Standard

Información tomada de. http://t.co/xJvwMUpg7D

Entre las barreras más importantes que existen para tener acceso y éxito en las Instituciones de Educación Superior (IES) de Latinoamérica se encuentran los costos de ser un estudiante universitario. Aún si no existieran costos de colegiatura, como es el caso de la mayoría de las IES públicas en la región, o por medio de becas del gobierno en IES particulares, otros costos, usualmente pasados por alto como el de los libros de texto, se convierten en impedimentos para los estudiantes de bajos ingresos actuales y también para los prospectos.

Se ha determinado que el costo promedio anual de los libros de texto para estudiar un programa en la universidad más grande de Brasil (Universidade de São Paulo) es de 1,900€ que corresponde al 67% del salario mínimo brasilero (2.820€ al año). Esto hace que sea casi imposible que las familias de bajos ingresos puedan ayudar en los estudios universitarios incluso solamente a uno de sus miembros. Aún para Argentina, donde el salario mínimo, el mayor de la región, es de 4,092€ por año, el costo de los libros representa en promedio, el 46% del ingreso total de la familia. Esta situación se empeora en otros países Latinoamericanos.

Durante su desarrollo el proyecto LATIn abordó el problema del alto costo de los libros de texto para la Educación Superior en Latinoamérica. Sus principales acciones incluyeron la creación y difusión de la Iniciativa de Colaboración de Libro de Texto Abierto para la Educación Superior diseñado específicamente para la región. Esta iniciativa fomentó y apoyó a los profesores y autores para que contribuyan con las secciones o capítulos que serían reunidos en los libros personalizados por toda la comunidad. Los libros creados estan disponibles gratuitamente para los estudiantes en un formato electrónico y pueden ser legalmente impresos a bajo costo porque no hay ninguna licencia o derechos a pagar por su distribución. Esta solución contribuye además a la creación de libros de texto personalizados, donde cada profesor puede escoger las secciones apropiadas para sus cursos o adaptar libremente las secciones existentes a sus necesidades. Además, los profesores locales son la fuente de los conocimientos, contextualizados en el sistema de Educación Superior en Latinoamérica.

Publicado desde WordPress para Android

Reforma Curricular debe incluir uso de las tecnologías como herramienta docente | Prensa ULA

Standard

Tomado de http://www.prensa.ula.ve/2014/10/20/reforma-curricular-debe-incluir-uso-de-las-tecnologias-como-herramienta-docente/

Ver presentación en Slideshare

La Reforma Curricular que se emprende en las universidades del país y particularmente en la Universidad de Las Andes debe incluir el uso de las tecnologías como una herramienta de gran apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Así lo propuso Raymond Marquina, Ingeniero en Sistemas, profesor de la ULA, experto en e-learning y móvil learning, invitado para dar inicio a las Jornadas de Reflexión Curricular en la Carrera de Comunicación Social del Núcleo Universitario “Rafael Rangel”, quien afirmó que ya se han elaborado varios estudios por instituciones y organizaciones importantes en el mundo, como la Unesco, donde hablan de las tendencias de educación superior de educación universitaria a nivel de Iberoamérica y de lo que debe ser considerado precisamente en el desarrollo, evolución, actualización de las carreras.

“Nos falta mucho camino por recorrer. Realmente la tecnología a avanzado  a una rapidez que es difícil de alcanzar, y en eso las universidades siguen siendo elefantes blancos…Va a ser difícil que alcancemos el avance vertiginoso que tienen las tecnologías. En mi opinión personal, lo más importante es que cada uno de los profesores que hacemos vida dentro del recinto universitario nos sensibilicemos, seamos conscientes de la necesidad de integrar las herramientas tecnológicas en nuestras labores docentes para de alguna manera darle una formación integral a los futuros profesionales y que éstos puedan hacer uso adecuado productivo de esas herramientas que forman parte de nuestra cotidianidad, porque hablar simplemente de un dispositivo como el teléfono celular, significa que lógicamente tenemos acceso a la tecnología todo el día, más si es un teléfono inteligente”.

Durante el conversatorio realizado el viernes 17 pasado en la Sala “José Ignacio Cabrujas” de la Villa Universitaria,  el profesor Marquina respondió a las diferentes inquietudes expresadas por los estudiantes de comunicación social del Nurr, vinculadas principalmente al uso de los móviles, lo que enriqueció la actividad organizada por la coordinadora de la carrera en el Nurr, Teresita Jiménez.

“Los profesores debemos considerar que los estudiantes tienen conocimientos que van más allá de lo básico en el uso de las tecnologías. Por lo tanto, desde el punto de vista de la docencia, la formación debe ser distinta…Los profesores debemos concienciar a los estudiantes sobre el uso de la información… y las experiencias que estos tienen en el uso de la tecnología y que tienen que ver mucho con el uso de dispositivos móviles y tablecs…, relacionados con la ubicuidad,  la posibilidad de consultar contenidos desde cualquier lugar, lo que implica el rediseño de estrategias de enseñanza-aprendizaje… Son realmente bondades lo que ofrecen las tecnologías y herramientas valiosas para intercambiar conocimientos… No podemos quedarnos parados y debemos buscar alternativas que nos permitan incorporar las nuevas tecnologías en la vida profesional”.

Aunque la actividad se desarrolló como un conversatorio y no como lo planteado inicialmente, una Conferencia sobre Nuevas Tecnologías en la Formación Universitaria, debido a la ausencia del servicio básico para que éstas funcionen, el de electricidad, los resultados alcanzados fueron positivos, pues esta situación permitió la discusión sobre la problemática venezolana que limita la brecha comunicación, y que a juicio del especialista Raymond Marquina, están relacionadas al acceso tecnológico, las competencias para manejarlas  y la problemática de los servicios básicos. Esta última deficiencia que se transformó en una fortaleza y oportunidad para enriquecer la Jornada de Reflexión desarrollada con miras a la elaboración de la propuesta  Curricular de la carrera de Comunicación Social del Núcleo Trujillo, que posteriormente será confrontada con la del Núcleo Táchira, para someterla  finalmente a consideración de las que aprobará la Comisión Curricular de la Universidad de Los Andes.

Publicado desde WordPress para Android