Ver presentación en Slideshare
La Reforma Curricular que se emprende en las universidades del paÃs y particularmente en la Universidad de Las Andes debe incluir el uso de las tecnologÃas como una herramienta de gran apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Asà lo propuso Raymond Marquina, Ingeniero en Sistemas, profesor de la ULA, experto en e-learning y móvil learning, invitado para dar inicio a las Jornadas de Reflexión Curricular en la Carrera de Comunicación Social del Núcleo Universitario “Rafael Rangelâ€, quien afirmó que ya se han elaborado varios estudios por instituciones y organizaciones importantes en el mundo, como la Unesco, donde hablan de las tendencias de educación superior de educación universitaria a nivel de Iberoamérica y de lo que debe ser considerado precisamente en el desarrollo, evolución, actualización de las carreras.
“Nos falta mucho camino por recorrer. Realmente la tecnologÃa a avanzado a una rapidez que es difÃcil de alcanzar, y en eso las universidades siguen siendo elefantes blancos…Va a ser difÃcil que alcancemos el avance vertiginoso que tienen las tecnologÃas. En mi opinión personal, lo más importante es que cada uno de los profesores que hacemos vida dentro del recinto universitario nos sensibilicemos, seamos conscientes de la necesidad de integrar las herramientas tecnológicas en nuestras labores docentes para de alguna manera darle una formación integral a los futuros profesionales y que éstos puedan hacer uso adecuado productivo de esas herramientas que forman parte de nuestra cotidianidad, porque hablar simplemente de un dispositivo como el teléfono celular, significa que lógicamente tenemos acceso a la tecnologÃa todo el dÃa, más si es un teléfono inteligenteâ€.
Durante el conversatorio realizado el viernes 17 pasado en la Sala “José Ignacio Cabrujas†de la Villa Universitaria, el profesor Marquina respondió a las diferentes inquietudes expresadas por los estudiantes de comunicación social del Nurr, vinculadas principalmente al uso de los móviles, lo que enriqueció la actividad organizada por la coordinadora de la carrera en el Nurr, Teresita Jiménez.
“Los profesores debemos considerar que los estudiantes tienen conocimientos que van más allá de lo básico en el uso de las tecnologÃas. Por lo tanto, desde el punto de vista de la docencia, la formación debe ser distinta…Los profesores debemos concienciar a los estudiantes sobre el uso de la información… y las experiencias que estos tienen en el uso de la tecnologÃa y que tienen que ver mucho con el uso de dispositivos móviles y tablecs…, relacionados con la ubicuidad, la posibilidad de consultar contenidos desde cualquier lugar, lo que implica el rediseño de estrategias de enseñanza-aprendizaje… Son realmente bondades lo que ofrecen las tecnologÃas y herramientas valiosas para intercambiar conocimientos… No podemos quedarnos parados y debemos buscar alternativas que nos permitan incorporar las nuevas tecnologÃas en la vida profesionalâ€.
Aunque la actividad se desarrolló como un conversatorio y no como lo planteado inicialmente, una Conferencia sobre Nuevas TecnologÃas en la Formación Universitaria, debido a la ausencia del servicio básico para que éstas funcionen, el de electricidad, los resultados alcanzados fueron positivos, pues esta situación permitió la discusión sobre la problemática venezolana que limita la brecha comunicación, y que a juicio del especialista Raymond Marquina, están relacionadas al acceso tecnológico, las competencias para manejarlas y la problemática de los servicios básicos. Esta última deficiencia que se transformó en una fortaleza y oportunidad para enriquecer la Jornada de Reflexión desarrollada con miras a la elaboración de la propuesta Curricular de la carrera de Comunicación Social del Núcleo Trujillo, que posteriormente será confrontada con la del Núcleo Táchira, para someterla finalmente a consideración de las que aprobará la Comisión Curricular de la Universidad de Los Andes.
Publicado desde WordPress para Android