Tabla de Contenido
Capítulo 1. Introducción 
- Ventajas del Acero como Material de Construcción.

- Desventajas del Acero como Material de Construcción.

- Diagramas de Tensión-Deformación del Acero.

- Filosofía de Diseño.

- Métodos de Diseño.

- Allowable Stress Design, ASD.

- Load and Resistance Factor Design, LRFD.

- Ventajas de Usar la Formulación AISC-LRFD.

- Secciones de Perfiles de Acero.

- Propiedades para el Diseño.

- Definiciones.

- Componentes de un Galpón.

- Distribución Estructural.

- Clasificación de los Galpones.

- Norma COVENIN-MINDUR 1618:1998.

- Acciones PERMANENTES.

- Acciones ACCIDENTALES.

- Combinaciones de CARGA para el Estado Límite de Agotamiento Resistente.

- Cálculo de las Cargas por Viento W.

- Flechas Máximas.

- Frases para Pensar y Recordar / + Algunas de las 26 leyes de Murphy.

Capítulo 2. Sistema Estructural 
- Sistemas Estructurales de Plantas Industriales.

- Sistemas Estructurales Básicos.

- Naves Aporticadas.

- Naves a Base de Cerchas.

- Ejercicio.

Capítulo 3. Estructuras Articuladas 
- Definición de una Armadura.

- Materiales de Construcción.

- Usos de Este Tipo de Estructuras.

- Ejemplos de Celosías para Puentes.

- Hipótesis para el Análisis.

- Tipos de Fuerzas.

- Barras en Tracción.

- Barras en Compresión.

- ¿Como Puede Fallar una Celosía?.

- Estructuras Isostáticas, Hiperestáticas y Mecanismos. Grado de Hiperestaticidad (GH).

- Ejemplos.

- Análisis de una Armadura Cálculo de las Tensiones.

- Método de los Nodos.

- Esta es una Estructura Reticulada.

- Método de las Secciones.

- Ejercicios.

Capítulo 4. Elementos Solicitados a Tracción 
- Miembros a Tracción.

- Resistencia de Elementos Sometidos a Tracción Pura.

- Resistencia de Elementos Sometidos a Tensión Axial Pura.

- Bloque de Cortante.

- Bloque de Cortante en Conexiones de Vigas.

- Bloque de Cortante en Conexiones de Cerchas.

- Procedimiento de Revisión de Elementos Sometidos a Tracción Axial Pura.

- Áreas a Tracción en Conexiones Apernadas.

- Áreas a Tracción en Conexiones Soldadas.

- Estado Límite de Servicio.

- Varillas y Barras.

- Diseñar los Tensores de la plataforma Mostrada con las Barras.

- Determinar la Carga Axial de Tracción en la Conexión Mostrada
- Ejemplo 1.

- Ejemplo 2.

- Diseñar el miembro diagonal mostrado en la figura.

Capítulo 5. Elementos Solicitados a Compresión 
- Barras en Compresión.

- Fórmula de Euler.

- Factor de Longitud Efectiva: k.

- Columnas que Forman Parte de los Pórticos.

- Ejemplo.

- Modos de Falla de un Elemento Sometido a Compresión.

- Procedimiento de Diseño.

- Ejemplo.

Capítulo 6. Miembros en Flexión y Flexo-Compresión 
- Introducción al Comportamiento de las Vigas.

- Comportamiento de Miembros Dúctiles.

- Resistencia de Vigas a Flexión Simple.

- Diseño Plástico de Vigas.

- Resistencia de Miembros en Flexión.

- Valores límites de la relación ancho/espesor en elementos a compresión de perfiles electrosoldados o soldados.

- Valores límites de la relación ancho/espesor en elementos a compresión de perfiles laminados.

- Determinación del Coeficiente de Flexión: Cb.

- Ejemplo.

- Valores de Cb para vigas simplemente apoyadas.

- Procedimiento de Diseño por Flexión.

- Pandeo Local de las Alas.

- Pandeo Local del Alma.

- Pandeo Lateral Torsional.

- Ejemplo de Diseño de una Viga de Sección Compacta.

- Miembros Solicitados Simultaneamente a Fuerzas Normales y Flexión.

- Fórmulas de Diseño del LRFD.

- Análisis de Segundo Orden.

- Prediseño.

- Consideraciones sobre el Procedimiento de Análisis y Diseño.

- Ejemplo 1.

- Ejemplo 2.

Capítulo 7. Conexiones Soldadas 
- Procedimiento para Soldar.

- Tipos de Juntas Soldadas.

- Clasificación de las Soldaduras.

- Soldadura de Ranura.

- Soldadura de Filete.

- Procedimiento de Diseño de Conexiones Soldadas.

- Diseño de Soldadura de Filete para Miembros de Armadura.

- Ejemplo 1.

- Ejemplo 2.

- Símbolos de la Soldadura.

Capítulo 8. Conexiones Apernadas 
- Pernos Estructurales.

- Posibles Modo de Falla en Uniones Empernadas.

- Resistencia Nominal de Pernos Individuales.

- Resistencia al Corte de los Pernos.

- Resistencia al Aplastamiento en los Agujeros de los Pernos.

- Procedimiento de Diseño de Conexiones Empernadas.

- Capacidad de los Pernos.

- Capacidad Resistente de Elementos Conectados, tanto en Conexiones Empernadas como Soldadas.

- Distancias mínimas al borde, d0, y separación mínima, s, entre los centros de agujeros estándar.

- Capacidad resistente a tracción:
Rnt (tf). 
- Pernos sujetos a Corte y Tracción.

- Ejemplo 1.

- Ejemplo 2.

- Ejemplo 3.

Capítulo 9. Diseño Sismorresistente de Estructuras de Acero y Estructuras Mixtas Acero - Concreto 
- Desastres Naturales.

- Ondas Sísmicas Internas o de Cuerpo.

- Ondas Sísmicas de Superficie.

- El Código de Hammurabí (1780 AC).

- Filosofía y Validez del Código Sísmico Venezolano.

- Aspectos Novedosos de la Norma 1618-98.

- Espectros de Diseño.

- Selección de la Forma Espectral y el Factor
. 
- Diseño Sismorresistente Según la Norma 1618-98.

- Comportamiento de Estructuras Construidas con Miembros Ductiles.

- Factor de Sobrerresistencia para Estructuras de Acero y Mixtas Acero-Concreto.

- Niveles de Diseño.

- Sistemas Estructurales.

- Tipos Estructurales en Acero.

- Moment Frames in Buildings.

- Braced Frames in Buildings.

- Combining Braced and Moment Frames.

- Eccentric Braced Frames.

- Comparación entre Pórticos Resistentes a Momento y Pórticos Arriostrados.

- El proyecto de pórticos con arriostramientos, concéntricos o excéntricos exige una atención muy minuciosa en los siguientes aspectos:

- Mecanismos de Disipación de Energía..

- Pórticos con Arriostramiento Concéntricos (CBF).

- Comportamiento Observado Durante los Terremotos.

- Pórticos con Arriostramiento Excéntricos (EBF).

- Filosofía de Diseño de los Pórticos con Arriostramientos Excéntricos.

- Procedimiento de Diseño (EBF).

- Requisitos Sismorresistentes COVENIN-MINDUR 1648-98.

- Requisitos Sismorresistentes para Vigas.

- Requisitos Sismorresistentes para Columnas.

- Conexiones, Juntas y Nodos.

- Daños a Estructuras de Acero Durante Eventos Sísmicos.

- Máxima.

