C�mo hacer una V de Gowin

La V de Gowin, o Diagrama UVE, es una herramienta para aprender a aprender, dise�ada por los mismos creadores de los Mapas Conceptuales. Esta herramienta sirve para propiciar el establecimiento de relaciones entre aspectos conceptuales y metodol�gicos al estudiar un contenido en particular. Incentiva el metaaprendizaje pues al elaborarla podemos interrelacionar los contenidos conceptuales estudiados con todos aquellos procedimientos que llevamos a cabo para aprender esos conceptos. En Ciencias Naturales la V de Gowin ha probado ser una excelente herramienta para evaluar el aprendizaje en la realizaci�n de trabajos pr�cticos, y ya algunos docentes comienzan a utilizarla en sustituci�n del tradicional Informe de Laboratorio.
La V de Gowin posee tres partes: la parte izquierda corresponde al Dominio Conceptual, y la parte derecha al Dominio Metodol�gico; la parte central de la V se utiliza para se�alar el inicio de la investigaci�n con una pregunta que establece aquello que se quiere aprender, y en el v�rtice de la V se colocan todos aquellos fen�menos, acontecimientos y/u objetos que van a ser estudiados.


  1. Pregunta de Investigaci�n: Se redacta una pregunta que d� inicio a las actividades de aprendizaje. Debe expresar lo que se quiere conocer o aprender.
  2. Acontecimientos, Objetos y/o Fen�menos a estudiar y/u observar: Se debe especificar todo aquello que ser� estudiado y/o ubservado en relaci�n con la Pregunta de Investigaci�n; los objetos que se utilizan y de qu� forma se disponen. La pregunta es de car�cter general, mientras que los acontecimientos, objetos y/o fen�menos son espec�ficos de lo que se har� durante la actividad.
  3. Conceptos Involucrados: Se listan todos los conceptos claves que est�n relacionados con la actividad a realizar; no es necesario escribir las definiciones correspondientes.
  4. Procedimiento Realizado: Se narra y se describen cada uno de los pasos llevados a cabo duarnte la actividad de aprendizaje o actividad pr�ctica.
  5. Leyes y/o Principios: Se describen brevemente o se nombran las leyes y/o principios que rigen el comportamiento del sistema observado; aquellas regularidades que se asocian al fen�meno o acontecimiento estudiado. Se explica c�mo sucede el fen�meno, c�mo funciona.
  6. Datos y Transformaciones: Se reportan los resultados de la actividad realizada. En el caso de actividades pr�cticas, se colocan los datos obtenidos as� como los c�lculos realizados, todo debidamente tabulado; tambi�n se incluyen gr�ficos y otras formas de presentaci�n de resultados que se consideren convenientes.
  7. Teor�as: Se se�ala la teor�a o teor�as que explican el fen�meno estudiado; �sta es la abstracci�n mayor de la parte conceptual, y frecuentemente pertenece a o puede asociarse con alguna rama de la ciencia en la que se enmarca la actividad. Se explica por qu� el fen�meno sucede de la forma en que lo hace.
  8. Conclusiones: Finalmente se se�alan de manera muy concisa las afirmaciones de conocimiento (todo lo que se aprendi�) y las afirmaciones de valor (para qu� sirvi�) de la experiencia.
No es necesario colocar los n�meros de cada parte en la V, se colocan aqu� s�lo para indicar el orden en que debe elaborarse. En el Dominio Conceptual cada una de las partes pueden ser sustituidas en su totalidad por un Mapa Conceptual, que adem�s de mostrar las teor�as, las leyes, los principios y los conceptos, exprese las relaciones entre estos. Adem�s, en toda la V pueden utilizarse im�genes que ayuden a complementar la informaci�n.